jueves, 27 de febrero de 2014

La NASA admite que la vida de un astronauta corrió peligro en un paseo espacial

La NASA expuso a un nivel de "alto riesgo" al astronauta italiano Luca Parmitano, después de que éste sufriera una fuga de agua en su casco durante un paseo espacial, ya que tardó hasta 23 minutos en ponerlo a salvo, según detalla el informe sobre el suceso hecho público por la agencia espacial estadounidense.
El informe de 222 páginas apunta, además, que no se trataba de la primera fuga que presentaba este traje, sino que ya goteaba en la caminata espacial que tuvo lugar seis días antes. Sin embargo, en ese caso, no fue detectada en el momento.
Investigación de la fuga de agua en el casco.
Tras la primera caminata, el 9 de julio, Parmitano informó que su casco contenía eparmintre 0,5 y 1 litro de agua en su interior y los controladores en Tierra creyeron que el líquido se había colado en la esclusa de aire. "Además Parmitano estaba mirando hacia abajo y se inclina hacia adelante en su actividad, así que los controladores pensaron que había presionado la bolsa de bebida con el pecho y podría haber aplastado la válvula de mordida abierta que está en la barbilla, liberando agua en el casco", indica el documento.
Así, el equipo en tierra aceptó la evaluación que determinaba que se trataba de una fuga en la bolsa de la bebida de la tripulación y no se investigó más. "El equipo de tierra dio instrucciones a la tripulación para utilizar una nueva bolsa de bebida para la siguiente misión y eso es lo que hicieron", explica el texto.
De ahí que seis días después, cuando los dos astronautas volvieron a salir al espacio, el problema volviera a aparecer. Para el presidente de la Junta de Investigación de Accidentes, Chris Hansen, este episodio ha sido "el más grave" que se ha registrado "hasta la fecha en relación a estos trajes", conocidos como EVA (Actividad Extra-Vehicular). "No sé de ningún otro fallo que haya tenido este peligro potencial asociado", ha añadido.
El informe rechaza completamente el tiempo que tardó la NASA en poner a salvo al astronauta, 23 minutos, al mismo tiempo que destaca la cabeza fría de Parmitano lo que, a su juicio, fue determinante en su regreso a la cámara de aire. "La conducta tranquila de Luca mientras su casco se llenaba de agua, posiblemente, le salvó la vida", indican los miembros de la Junta de Investigación de Accidentes en el informe.

A punto de morir ahogado

Según se explica, el casco de Parmitano comenzó a llenarse con agua justo después de aventurarse fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS), hasta que el agua se introdujo en sus ojos, oídos, nariz y boca, lo que dificultaba su respiración.
"Alrededor de la media hora de la caminata espacial, estábamos empezando la tercera tarea y sentí un poco de agua en la parte de atrás de mi cabeza. Me di cuenta que se trataba de agua fría y que no era un sentimiento normal, por lo que avisé al control en Tierra", explicó el astronauta italiano tras el suceso.
Fue entonces cuando se suspendió la misión y los astronautas regresaron al módulo espacial. Al quitarse el casco, el italiano descubrió alrededor de litro y medio de agua. "Cuando comencé mi vuelta a la ISS el agua seguía goteando y tenía completamente cubiertos mis ojos y mi nariz. Era realmente difícil ver, no podía oír nada y era muy difícil comunicarse, así que volví usando sólo la memoria, básicamente", declaró Parmitano.
Ahora, la NASA ha decidido no planificar caminatas espaciales, excepto emergencias, hasta que se hayan estudiado las sugerencias de la Junta de Investigación de Accidentes para evitar que casos de alta peligrosidad como éste vuelvan a suceder.
Del mismo modo, el administrador asociado para la exploración humana de la NASA, William Gerstenmainer, ha destacado que este documento "demuestra que la agencia no quiere ocultar las cosas" y que, por el contrario, "están trabajando sobre cómo poder mejorar". "Creo que esta es la forma en la que logramos prevenir Columbias y Challengers", ha concluido.


El cuerpo de Paco de Lucía llegará mañana a Madrid

El cuerpo sin vida del guitarrista español Paco de Lucía, fallecido ayer a los 66 años a causa de un infarto, llegará este viernes a Madrid en un vuelo comercial, según han explicado a Efe fuentes próximas al artista.
Está previsto que el cadáver, que permanece desde ayer en una funeraria de Cancún, sea trasladado en un vuelo comercial que llegaría al aeropuerto de Barajas a primera hora de la mañana.
En el avión que hoy sale de México, le acompañarán su segunda esposa, sus hijos menores y el mayor, Curro, que se encontraba en México con él.
Tras la llegada del féretro, se instalarán dos capillas ardientes, una en Madrid, en el Auditorio Nacional, para permitir que sus hermanos, amigos y admiradores puedan despedirse de él, y otra, probablemente, en su localidad de nacimiento, Algeciras (Cádiz), donde será enterrado.
Fuentes municipales han confirmado a Europa Press que en la ciudad gaditana se celebrará un funeral "en la iglesia Nuestra Señora de la Palma", el templo mayor de la ciudad y en el que se encuentra la imagen de la patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad, la Virgen de la Palma. La capilla ardiente, una vez que el cuerpo esté en Algeciras, se instalará en uno de los dos puntos ofrecidos por el Consistorio, bien en el salón de plenos, con más historia pero más pequeño, o en el Teatro Municipal Florida.

Amnistía Internacional acusa a Israel de tener el “gatillo fácil”

Amnistía Internacional (AI) ha acusado a Israel de aplicar una violencia "innecesaria, arbitraria y brutal" contra los civiles palestinos, una espiral en la que "cada vez es mayor el abuso y el derramamiento de sangre" y que ha llevado a algunas muertes "deliberadas", no accidentales, que podrían considerarse crímenes de guerra. En un informe conocido este jueves, titulado Gatillo fácil: El uso de la fuerza excesiva por Israel en Cisjordania, la organización denuncia que tanto el Ejército como la Policía israelí "hacen gala de una cruel falta de consideración hacia la vida humana´", en una tendencia al alza detectada en los tres últimos años, el periodo de estudio de su nuevo dossier.
Amnistía confirma que en 2013 fueron 22 los palestinos muertos en Cisjordania, en su mayoria adultos jóvenes
Amnistía confirma que en 2013 fueron 22 los palestinos muertos en Cisjordania, en su mayoría adultos varones menores de 25 años que participaban en algún tipo de protestas, "pacíficas" en gran parte, destacan los expertos de la organización. Entre los muertos había, al menos, cuatro menores de edad. La cifra supera la suma de los dos años precedentes, 2011 y 2012. Desde enero de 2011, en total, se han contabilizado 45 fallecidos en Cisjordania. Ninguna de las víctimas, resalta el estudio, representaba "una amenaza directa e inmediata para la vida" de los agentes israelíes.
Philip Luther, el director del programa regional para Oriente Próximo y Norte de África de AI habla, por ello, de "homicidios ilegítimos" y también de "lesiones injustificadas", ya que más de 8.000 civiles –entre ellos 1.500 menores– fueron heridos también en estos tres años por balas de metal recubiertas de goma o un uso "temerario" de los gases lacrimógenos y otros 261 -67 niños- sufrieron lesiones por munición real. "El impresionante número de heridos es un elocuente recordatorio del incesante peligro en el que viven a diario los palestinos residentes en Cisjordania", abunda Luther en la nota de prensa distribuida por su organización. A su juicio, la "frecuencia y persistencia" en el uso de la violencia demuestra que detrás hay una "política" clara para permitir que soldados y policías actúen de este modo.
La regularidad del uso de la fuerza se ve completada, añade el informe, con el empleo de medios "letales" para reprimir manifestaciones, en las que acaban siendo heridos civiles no implicados en dichas marchas, activistas por los derechos humanos y periodistas. Amnistía reconoce que, en ocasiones, los uniformados respondían al lanzamiento de piedras, en concentraciones contra las colonias o el muro, habituales semana a semana en lugares como Nabi Saleh o Bil'in. Sin embargo, defienden que las piedras suponen "un pequeño o nulo riesgo" para unos soldados protegidos convenientemente, por lo que deberían usarse, recomiendan, otros medios de disuasión. Constatan que varios de los muertos el pasado año presentaban disparos en la espalda, como si estuviesen ya huyendo, por lo que el empleo de munición real "llevó a una pérdida innecesaria de vidas".
AI insta a Estados Unidos, la Unión Europea y a la comunidad internacional a "suspender toda transferencia de municiones" a Israel
El informe no sólo exige a Israel mesura y proporcionalidad en el uso de la fuerza, usada "cuando sea estrictamente necesaria para proteger la vida" de sus efectivos, sino que insta a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la comunidad internacional en su conjunto a que "suspenda toda transferencia de municiones" a Israel. Esta "presión", entienden, puede provocar un cambio de actitud que beneficie a los palestinos.
Los datos que recoge Amnistía en este informe son muy similares a los que denuncia semanalmente la OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en los Territorios Palestinos, que también se muestra "preocupada" por el "uso creciente de munición real", que ha subido un 40% desde que comenzó 2014, según puede leerse en su boletín de la semana del 4 al 10 de febrero.
El Ejército de Israel ha emitido un comunicado oficial en respuesta al informe de Amnistía en el que denuncia que la organización "ignora por completo el aumento sustancial de la violencia palestina iniciada en el último año y muestra una falta total de comprensión en cuanto a los retos operativos a los que se enfrenta". Sostiene que 2013 fue un año con un "fuerte incremento" de incidentes relacionados con el lanzamiento de piedras, "comprometiendo gravemente" a civiles y militares. 132 israelíes, informa la nota, resultaron heridos durante en este periodo, "casi el doble del año anterior", en unos 5.000 sucesos, concentrados especialmente en las carreteras que llevan a las colonias. Detallan que también se registraron 66 "atentados terroristas", desde tiroteos a uso de explosivos o ataques a soldados con armas blancas.
Insiste en que, "dentro de lo posible", usan "métodos de dispersión de disturbios, incluyendo sirenas ruidosas, cañones de agua, granadas de sonido y gases lacrimógenos". "Sólo una vez que estas herramientas se han agotado, y la vida humana y la seguridad siguen bajo amenaza, el uso de municiones de precisión es autorizado", abunda.
El informe también recalca la lentitud de Israel a la hora de investigar las muertes de civiles palestinos
Amnistía también pone el foco en su informe en la lentitud de Israel a la hora de investigar las muertes de civiles palestinos, cuando desde abril de 2011 tiene obligación de hacerlo. La organización denuncia que pasa más de un año sin que se conozca el resultado de cada expediente. El sistema es "lamentablemente inadecuado (...). No es independiente ni imparcial y carece por completo de transparencia", señala. Reclama investigaciones "sin demora, exhaustivas e independientes" para evitar la impunidad.
Connie M. Varela, miembro de la ONG israelí Yesh Din, que ha procesado más de 400 casos por violaciones de los derechos de los palestinos en los últimos siete años, explica que entre 2000 y 2012 se han presentado unas 3.600 denuncias contra soldados y policías israelíes y apenas el 3% han terminado en una acusación. De 5.000 muertes de palestinos registradas en este tiempo, 16 han acabado como acusaciones formales y ha habido siete condenados. "Como Israel no tipifica estos delitos como crímenes de guerra, lo común es que se impongan penas casi disciplinarias, aunque también ha habido algunas de cárcel". "No hay una impunidad total, pero sí algo muy cercano", indica desde Madrid, donde acompaña a AI en estos días para apuntalar su informe. Denuncia que los expedientes pasan entre tres y cuatro años antes de llegar a la corte, que no se recurre a procedimientos "profesionales" como ruedas de reconocimiento o careos, que los investigadores no hablan árabe y que "apenas suelen salir de sus despachos" para estudiar lo ocurrido.
El Ejército israelí replica que posee "los más altos estándares profesionales" y que "cuando existe alguna sospecha de incumplimiento o transgresión en términos de disciplina, revisan, investigan y toman las medidas consecuentes.

Cinco detenidos en Elche por robar 90.000 pares de zapatos

Cinco personas han sido detenidas en Elche por su presunta implicación en al menos cinco robos con fuerza cometidos en naves industriales dedicadas a la fabricación o venta de calzado, de donde se habrían apoderado de al menos unos 90.000 pares de zapatos, de los cuales 70.000 han sido intervenidos.
Fuentes de la Comisaría Provincial han informado hoy en un comunicado de esta operación, desarrollada conjuntamente por las policías Nacional y Local.
La actuación policial se inició tras la detención, el pasado día 9, de tres personas por desobediencia y resistencia grave a agentes de la autoridad al intentar huir cuando iban a ser identificadas en el polígono ilicitano de Altabix.
En concreto, los tres sospechosos fueron sorprendidas en ese lugar en el momento en que descargaban cajas de dos furgonetas con otros dos individuos, que huyeron.
En dicha intervención, los agentes requisaron dos furgonetas, un vehículo, numerosas cajas de calzado y diversas herramientas.
Los investigadores determinaron que la procedencia del calzado recuperado era una empresa del polígono de Carrús, también en el municipio ilicitano, donde habían robado días antes tras forzar una de las puertas de entrada unas 625 cajas que contenían 7.300 pares de zapatos, valorados en aproximadamente 75.000 euros.
El pasado día 20 fueron capturados los otros dos individuos que se habían dado a la fuga.
Los cinco arrestados, de entre 23 y 45 años, todos ellos de nacionalidad colombiana, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de guardia de Elche, aunque continúan las pesquisas para comprobar su posible participación en otros hechos similares y la implicación de más personas.

Dos millones de firmas contra el oro en patinaje femenino

El oro logrado por la joven rusa Adelina Sotnikova en patinaje artístico ha levantado ampollas, dentro y fuera del hielo. Mientras en Rusia presumen con orgullo de su primera victoria en esta modalidad en los Juegos Olímpicos, fuera del país, y especialmente en Estados Unidos y Corea, patinadores, entrenadores e incluso jueces e instituciones han puesto el grito en el cielo. Pese a hacer un ejercicio muy bueno, la rusa "no merecía ganar". "Esto es muy, muy injusto", decía en grandes titulares el diario Korea Times. En los foros de internet, las críticas hacia las puntuaciones de la final no hacen más que crecer.
Fue una final con tres patinadoras claramente por encima de las demás, el problema ha sido su posición final en el podio. Sotnikova -la rusa- hizo siete triples, mientras que la surcoreana Yuna Kim y la italiana Carolina Kostner hicieron seis. Pero las notas en componentes y en la parte interpretativa y artística de la segunda y tercera deberían haber sido, a ojos de expertos, atletas y entrenadores, más altas que las de la rusa. Y la polémica no ha hecho más que empezar.
En algo menos de 48 horas, la petición para que la ISU revise las notas de la final femenina, y de paso cambie el sistema de puntuación del patinaje artístico para hacerlo más transparente, ha recogido 1.954.000 firmas, en menos de 48 horas. Según ha explicado la propia plataforma donde se recogen las firmas online, es la petición de más rápido crecimiento de la historia del portal Change.org, y en las primeras horas ha llegado a sumar 100.000 nuevas firmas cada hora. El 90% de las peticiones, eso sí, vienen de Corea del Sur, país de origen Yuna Kim, a quien todos los expertos en patinaje consideran, junto a Kostner, las más perjudicadas por las notas de la final.
"Simplemente no puedo creer cómo los jueces han dado unas puntuaciones tan parecidas a Yuna y a Sotnikova en los componentes", explicaba el ex patinador y medalla de oro olímpicaKurt Browning. La alemana Katarina Witt, doble oro olímpico en Sarajevo y Calgary, era mucho más explícita. "Estoy atónita por este resultado, no entiendo las puntuaciones. Yuna Kim merecía ganar", decía al ver las notas.
El panel que puntuó a las patinadoras de la final estaba compuesto por nueve jueces, de los que cuatro eran de países del denominado "bloque soviético": Rusia, Ucrania, Estonia y Eslovenia. Las jueces de EEUU, Gran Bretaña, Suecia y Corea del Sur no puntuaron en la final, aunque sí en el programa corto del día anterior. Además, el ucraniano Yuti Balkov fue suspendido durante un año tras probarse que trató de amañar las puntuaciones en la categoría de danza de los Juegos de Nagano 1998, y la rusa Alla Shekhovtseva es la mujer del presidente de la Federación Rusa de patinaje artístico. Demasiadas casualidades para muchos, que han llegado a pedir explicaciones a la Federación y al Comité Olímpico Internacional.
"Las puntuaciones las dan los jueces y yo no estoy en posición de comentarlas, mis palabras no cambiarían nada", dijo la coreana Kim tras la polémica. "Lo más importante para mí ha sido poder participar en estos Juegos", explicó, tratando de zanjar la polémica.
Otras participantes en la final del jueves fueron mucho más críticas. Como la estadounidense Ashley Wagner, que terminó séptima, y que dijo tras la final que "la gente no quiere ver un deporte en el que ves que algunos deportistas se caen y sus puntuaciones quedan por encima de alguien que patina sin caerse",
"No somos conscientes de que haya quejas por las puntuaciones. A nosotros, desde luego, nadie nos ha reclamado", explicó en rueda de prensa Mark Adams, portavoz del Comité Olímpico Internacional en Sochi. "Si nos llega, lo primero que había que hacer es hablar con la ISU. Si no es una reclamación con fundamento, no haremos nada", explicó.
Por su parte, el presidente de la ISU, el italiano Ottavio Cinquanta, se mostró tranquilo y simplemente remarcó que no entiende "cómo la gente está utilizando la palabra escándalo en este asunto o relacionándolo con las puntuaciones". Cinquanta ya era presidente de la Federación Internacional cuando en Salt Lake City un escándalo similar se demostró cierto, y terminó con un cambio en las posiciones de podio tras descubrirse amaños entre jueces franceses y rusos para beneficiar a sus respectivos patinadores en las categorías de parejas y danza.
Consecuencia de ello, no sólo se "devolvió" la medalla de oro en parejas a los canadienses Jamie Sale David Pelletier, sino que se cambió el sistema de puntuación y optó por que la nacionalidad de los jueces se mantenga en secreto y no se pueda saber qué notas da cada juez a cada patinador. "La gente tiene que ser responsable de sus puntuaciones, hay que dejar atrás este sistema anónimo de puntuaciones. Hay muchos cambios que tenemos que hacer en este deporte", reclamó Wagner. "Tenemos que cambiar este sistema", ha dicho la Federación Estadounidense.
Jamie Sale, la canadiense afectada por el escándalo de Salt Lake City, fue incluso más incisa. "No soy juez pero he visto la final femenina y estoy absolutamente en desacuerdo con las puntuaciones. ¿Y ahora que, ISU?", reclamó.

Crimea celebrará un referéndum de autonomía y destituye al Gobierno

El Parlamento de Crimea ha aprobado la celebración de un referéndum, el próximo 25 de mayo, para ampliar la autonomíade esta república ucraniana con mayoría de población rusohablante.
En la misma sesión, el Legislativo aprobó una resolución de pérdida de confianza en el Gobierno local y decidió su destitución, con 55 de los 64 diputados presentes a favor, del total de 100.
"Estamos convencidos de que sólo un referéndum para la reforma del estatuto de autonomía y la ampliación de sus prerrogativas permitirá a los crimeanos determinar por sí mismos, sin presiones exteriores y dictado, el futuro de su autonomía", afirmó en una declaración la presidencia del Parlamento antes de la votación.
Un total de 61 de los 64 diputados presentes votaron a favor de la celebración de la consulta, que coincidirá en el día con las elecciones presidenciales anticipadas de Ucrania.
La sesión extraordinaria de la Rada Suprema (Parlamento) tiene lugar mientras en la sede sigue un grupo armado de las llamadas Autodefensas de la población rusa de Crimea que la pasada madrugada entraron en el edificio.
El legislativo subrayó que "Ucrania está desembocando en el caos, la anarquía y la catástrofe económica", por lo que no le queda más remedio que "asumir en sus manos toda la responsabilidad sobre el destino de Crimea".
"Crimeanos, como resultado de una toma anticonstitucional de poder en Ucrania por unos nacionalistas radicales con el apoyo de grupos armados, la paz y la tranquilidad en Crimea están bajo amenaza", reza la declaración, en referencia a las nuevas autoridades de Kiev.
Precisamente el presidente interino de Ucrania, Alexander Turchinov, viaja hoy jueves a la capital de la República Autónoma de Crimea, Simferopol, según ha informado el embajador del país ante la OTAN.
"Turchinov irá a Simferopol, por lo que hay notables formas de encontrar entendimiento en esta situación", afirmó el embajador Ihor Dolhov en Bruselas, tras una reunión de los ministros de Defensa de la OTAN en la que también participó el titular ucraniano, Alexander Oleynik.
"Lo más importante es evitar enfrentamientos y el uso de la violencia", explicó Dolhov

domingo, 23 de febrero de 2014

Una estrella despedazada por un agujero negro

Se cree que en el centro de la mayoría de galaxias reside un agujero negro supermasivo. Algunos son responsables de lo que se conoce como núcleos galácticos activos, generando en su entorno inmediato un espectáculo de "pirotecnia" cósmica que incluye emisiones de radiación intensa desde el gas supercaliente que cae en dichos agujeros negros. Sin embargo, los agujeros negros de la mayoría de las galaxias en el universo local han agotado el gas y están inactivos. Sólo cuando una estrella sin suerte se aproxima demasiado y es destrozada por las poderosas fuerzas de marea del agujero negro, se emite desde el centro galáctico un destello brillante de luz, de características delatadoras.

Una de estas llamaradas cósmicas delatadoras de un sol siendo despedazado por un agujero negro, catalogada con el nombre de PS1-10jh, fue observada en 2010 mediante el Pan-STARRS. En 2012 se presentaron los resultados de un primer estudio sobre la destrucción de la estrella por un agujero negro supermasivo, pero algunos aspectos no quedaron claros, y algunos datos, al parecer, se malinterpretaron.

Un nuevo estudio reconstruye la catástrofe y explica los detalles que hasta ahora habían estado envueltos en el misterio.

El equipo de Enrico Ramirez-Ruiz y Haik Manukian, de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, así como James Guillochon (ahora en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos), ejecutó una serie de simulaciones informáticas detalladas de encuentros entre una estrella y un agujero negro.


El espectro de un núcleo galáctico activo (AGN, por sus siglas en inglés) muestra "líneas de emisión" características, en longitudes de onda específicas que corresponden a los elementos más comunes, como el hidrógeno y el helio. Estas líneas de emisión aparecen como picos de intensidad aumentada en un espectro continuo. Lo sorprendente de PS1-10jh fue la ausencia de una línea del hidrógeno en el espectro.

En un intento de encontrar una explicación a esta anomalía, se aventuró la hipótesis de que la estrella despedazada fue una estrella gigante con un núcleo de helio y una envoltura de hidrógeno, y que el agujero negro tomó primero el hidrógeno, y después el núcleo de helio, en una segunda pasada.


Guillochon empezó a explorar las posibilidades utilizando simulaciones por ordenador. Los resultados de estas simulaciones y del trabajo posterior han permitido reconstruir la catástrofe y obtener información adicional sobre la estrella y el agujero negro a partir del análisis de la llamarada cósmica emitida en el despedazamiento de la estrella. Ésta no era una estrella gigante en una fase avanzada de su vida sino una estrella comparable en ese sentido al Sol. En cuanto al agujero negro, aunque supermasivo, era de los más pequeños de su tipo.

Cuando una estrella se ve perturbada por un agujero negro supermasivo, las fuerzas de marea la distorsionan convirtiéndola primero en una masa alargada, antes de despedazarla. En un caso drástico de perturbación gravitatoria, aproximadamente la mitad de la masa de la estrella se ve expulsada, y la otra mitad permanece atrapada alrededor del agujero negro, siguiendo trayectorias elípticas a su alrededor, hasta formar un disco de acreción, en el que el material traza una espiral descendente en torno al agujero negro hasta caer en él.

En cuanto a la ausencia de una línea del hidrógeno en el espectro, la explicación, según Ramirez-Ruiz, es que cuando se tomó el espectro de PS1-10jh, simplemente el disco de acreción no había crecido lo suficiente para alcanzar la distancia donde el hidrógeno empieza a producir una línea de emisión. Las líneas de emisión en una de estas llamaradas cósmicas delatadoras del despedazamiento de un sol por un agujero negro (o fenómeno TDE, por las siglas en inglés de Tidal Disruption Event) se corresponden a la bien estudiada “región de líneas anchas” de los AGNs. En un AGN, las líneas de emisión de elementos distintos se producen a diferentes distancias del agujero negro central. Las líneas del helio se dan muy adentro, mientras que las del hidrógeno se producen mucho más lejos, donde la intensidad de la radiación ionizante es ligeramente más baja.


http://noticiasdelaciencia.com/not/9628/una_estrella_despedazada_por_un_agujero_negro/

La extraña fauna del Pacífico Norte de varios millones de años atrás

Un análisis de cientos de fósiles de huesos y dientes desenterrados en años recientes de la Formación Purisima en la Bahía de San Francisco, California, Estados Unidos, y a los que se les estima una antigüedad de entre 2,5 y 5 millones de años, ha permitido reconocer 21 especies de mamíferos marinos, incluyendo ballenas barbadas enanas, marsopas, morsas de aspecto extraño, y un delfín muy emparentado evolutivamente con el ahora extinto delfín de río chino.

Entre los hallazgos hechos en esta investigación, conducida por Robert Boessenecker, ahora en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, destaca el de una especie de ballena hasta ahora desconocida, a la que se le ha dado el nombre de Balaenoptera bertae, y que fue un pariente evolutivo cercano de rorcuales y ballenas azules.

Este estrecho parentesco evolutivo indica que el linaje de esas ballenas ha existido desde hace al menos unos tres o cuatro millones de años.

La Balaenoptera bertae debía medir aproximadamente entre 5 y 6 metros de longitud.

[Img #18357]
Reconstrucción aproximada y especulativa del aspecto que pudieron tener las ballenas de la antigua especie Balaenoptera bertae. (Imagen: Robert Boessenecker)

La investigación comenzó en 2004, cuando Boessenecker, que por entonces tenía 18 años, fue avisado por un surfista local de la aparente existencia de huesos de animales asomando del terreno en un sitio cerca de la pequeña ciudad costera de Half Moon Bay, en California. Cuando Boessenecker examinó el lugar, se dio cuenta de que estaba ante un rico yacimiento paleontológico, con cientos de huesos en sus acantilados.


Extrajo un bloque con el cráneo incompleto de una Balaenoptera bertae durante las investigaciones iniciales de campo, en 2005, aunque llevó cinco años poder retirar los restos fósiles de dicho bloque.

En cuanto al resto de fósiles, delatan la existencia de una fauna marina muy diferente de lo que hoy en día es típico del Pacífico Norte.

Esta extraña fauna existió hasta hace uno o dos millones de años. Su rareza fue mantenida probablemente por las aguas ecuatoriales cálidas y por las barreras a la migración de otros mamíferos marinos, debidas al entonces recién formado istmo de Panamá, y al aún cerrado estrecho de Bering.

Una vez se abrió el estrecho de Bering y el Pacífico ecuatorial se enfrió durante la Edad del Hielo, mamíferos marinos más modernos pudieron migrar desde otras cuencas oceánicas hacia el Pacífico Norte, y el resultado final de eso y de otros factores es la fauna típica que vemos hoy en día.

Vía de vacunación que podría despertar una reacción inmunitaria útil contra cáncer y SIDA

Muchas vacunas, incluyendo las de la gripe (influenza), la poliomielitis y el sarampión, consisten en una versión del virus muerta o atenuada (inactiva). Sin embargo, en ciertas enfermedades, este tipo de vacuna es ineficaz, o incluso demasiado peligrosa.

Una alternativa es una vacuna hecha de pequeños fragmentos de proteínas producidas por el virus o bacteria causante de la enfermedad. Este método ha funcionado en algunas enfermedades, pero en muchos otros casos no provocan una respuesta lo bastante fuerte.

Ahora un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la ciudad estadounidense de Cambridge, ha desarrollado una nueva vía de vacunación. Esta modalidad se basa en suministrar la dosis de la vacuna directamente a los ganglios linfáticos, donde grandes poblaciones de células inmunitarias residen. Las vacunas así preparadas y aplicadas logran llegar hasta ahí porque se adhieren a la albumina, una proteína presente en el torrente sanguíneo. En pruebas con ratones, estas vacunas producen respuestas inmunitarias muy fuertes.

Esta estrategia podría ser especialmente útil para administrar vacunas contra el VIH (virus del SIDA) que resultasen más eficaces, y para estimular al sistema inmunitario a fin de hacerle atacar a tumores cancerosos.

El equipo de Darrell Irvine ha credo unas cuantas vacunas diferentes, que atacan al virus VIH, al melanoma y al cáncer de cuello uterino, y ya las ha probado en ratones. En estos experimentos, cada una de las vacunas generó una gran población de células T de memoria específicas para el péptido viral o tumoral adecuado para el ataque.


Los científicos supieron que avanzaban hacia la dirección correcta en su investigación cuando constataron que se generaban reacciones inmunitarias poderosísimas. En palabras de Irvine, se podía examinar la sangre y contar de cada tres células T a una que era específica contra el objetivo marcado por la vacuna. Las vacunas de este tipo provocaron respuestas inmunitarias de 5 a 10 veces más fuertes que las generadas mediante tan solo los antígenos de los péptidos. La vacuna contra el melanoma enlenteció el crecimiento del cáncer, y la vacuna contra el cáncer cervical redujo los tumores.

Nuevas aplicaciones detectan ataques de epilepsia y mejoran el tratamiento del ictus

La Academia de Neurología de EE UU presentará en su reunión anual, que tendrá lugar el próximo mes de abril en Filadelfia, los estudios sobre dos aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes que tienen como objetivo ayudar a detectar ataques de epilepsia y mejorar el tratamiento de ictus, respectivamente.

La primera de estas aplicaciones ha sido desarrollada por Victor Patterson, un neurólogo norirlandés retirado que ahora se dedica a la innovación en telemedicina.

"A menudo puede resultar difícil saber si una persona está teniendo un ataque de epilepsia. Nuestra aplicación va a ayudar a los profesionales de la salud a evaluar y hacer el diagnóstico, especialmente cuando los médicos no estén disponibles”, señala Patterson.

Para crear esta aplicación, Patteson y un grupo de colaboradores formularon preguntas a 67 personas sobre sus convulsiones. Después, las preguntas y respuestas más útiles para predecir un ataque epiléptico se utilizaron en la creación de la aplicación.

A continuación, la app fue probada en 132 personas en India y Nepal, y los resultados se compararon con el diagnóstico de un médico. Según el neurólogo, la aplicación fue  informativa en el 87% de las personas estudiadas y estuvieron de acuerdo con el diagnóstico del médico en el 96% de los casos.

La segunda aplicación se ha desarrollado con la idea de hacer más fácil y eficaz el cuidado de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular agudo.


Este desarrollo ha sido llevado a cabo por Claude Nguyen, un destacado neurólogo de la Universidad de Pensilvania (EE UU).

“El cuidado de pacientes con ictus requiere realizar muchas tareas al mismo tiempo, desde el suministro de la medicación a su evaluación para ensayos clínicos e incluso movilizar recursos para lograr las metas establecidas”, señala Nguyen.

El neurólogo llevaba tiempo pensando en crear esta aplicación, que ha desarrollado en su tiempo libre y en la que ha incluido elementos para mejorar la calidad del tratamiento, facilitar la comunicación y controlar los ensayos clínicos.

La app ya está siendo utilizada por médicos, enfermeras y personal de apoyo en la Universidad de Texas, institución en la que Nguyen  fue becario de investigación y donde inició la idea de desarrollar esta herramienta
.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9648/nuevas_aplicaciones_detectan_ataques_de_epilepsia_y_mejoran_el_tratamiento_del_ictus/

Supercomputadoras para reconstruir los primeros cientos de millones de años de evolución química del universo

Después de los acontecimientos extraordinarios asociados al Big Bang (la explosión con la que nació el universo), comenzó la evolución química de éste, sostenida sobre todo en la formación y destrucción de estrellas. En un intento por conocer mejor cómo fueron las primeras fases de esa evolución química en los primeros cientos de millones de años de historia del universo, unos investigadores se han valido de algunas de las supercomputadoras más potentes del mundo para simular esa evolución.

Milos Milosavljevic, Chalence Safranek-Shrader y Volker Bromm, de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, emplearon, entre otras, las supercomputadoras Stampede, Lonestar y Ranger, instaladas en el Centro de Computación Avanzada de Texas (TACC), dependiente de la citada universidad.

Los resultados de esos cálculos han permitido obtener reconstrucciones más precisas y fiables de cómo se formaron las primeras galaxias, y en particular, cómo, dentro de los viveros estelares, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio influyeron sobre las características de las estrellas de las primeras galaxias.

Al principio de su evolución química, el universo constaba esencialmente de hidrógeno y helio. A partir de la formación de las primeras estrellas, la fusión nuclear en éstas comenzó a crear cantidades significativas de otros elementos, y las explosiones en forma de supernova de algunas de las estrellas empezaron a su vez a esparcir dichos elementos por el cosmos.


Cantidades apreciables de elementos que se crearon gracias a la primera generación de estrellas acabaron concentrándose en los campos gravitatorios de los halos de materia oscura, donde formarían la segunda generación de estrellas.

Sin embargo, esa primera "siembra" de elementos químicos por la acción de supernovas no condujo a una mezcla uniforme de los mismos en el espacio.

Efectos sutiles gobernaron la evolución de las galaxias tempranas. Algunas estrellas que se formaron eran ricas en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, mientras que otras eran pobres en tales elementos pesados.

Otro factor que influyó en la evolución de las galaxias fue cómo emergieron los elementos más pesados a partir del estallido estelar que los originó. En vez de una explosión limpia que arrojase materia por igual en todas direcciones, las supernovas expulsaban grumos de elementos pesados, a modo de ráfagas. Eso contribuyó a determinar su distribución por el universo.


[Img #18377]

sábado, 15 de febrero de 2014

España, Italia, Alemania y Dinamarca desarrollan una técnica innovadora que reducirá el riesgo de daño cerebral en bebés prematuros

Nueve socios europeos han comenzado en Milán a trabajar en el proyecto “Babylux”, cuyo objetivo es el de controlar con un alto nivel de precisión el estado cerebral clínico de los bebés prematuros. 

BabyLux -en el que participa la española Loop Business Innovation junto al Politécnico di Milano, Fondazione Politecnico di Milano, Fundacio Institut de Ciences Fotoniques, Fraunhofer Gesellschaft Zur Foerderung Der Agewandten Forshung EV, Hemophotonics SL, PicoQuant GmbH, Capital Region y la fundación IRCCS Ca ' Granda Ospedale Maggiore Policlinico-  aplica una técnica innovadora para detectar y monitorizar el oxígeno en el cerebro de los recién nacidos de una forma precisa y no invasiva.

El proyecto, financiado en una parte por la Comisión Europea, durará tres años. A esta primera parte le seguirá una fase experimental en los hospitales Mangiagalli de Milán Rigshospitalet en Copenhague. 

A través de la monitorización de las señales ópticas NIRS, el objetivo de este proyecto es reducir el riesgo de lesiones en el cerebro del 25% al ​​20%, lo que se traduce en una reducción del número de niños con discapacidad en más de 1.000 por año.

Esta herramienta permitirá a los neonatólogos medir el flujo de sangre al cerebro y su oxigenación e intervenir rápidamente para evitar complicaciones clínicas graves que pueden conducir a daño cerebral y daño físico permanente y discapacidades cognitivas. La herramienta es portátil y las mediciones se pueden hacer en unos pocos minutos o repetidamente si la condición es crítica. 

Según el “Global Action Report” de 2012 de la Organización Mundial de la Salud, se producen 15 millones de nacimientos prematuros cada año, y esta cifra sigue aumentando. Alrededor de 1,1 millón de bebés mueren por complicaciones de pactos prematuros. 

El rango de nacimientos prematuros es del 5-18% en los 184 países del estudio. 

Más del 80% de los partos prematuros se producen entre las 32 y las 37 semanas de gestación y la mayoría de estos bebés pueden sobrevivir con el cuidado esencial del recién nacido. Más del 75% de los fallecimientos de los nacimientos prematuros se pueden prevenir sin cuidados intensivos. 


Los recién nacidos extremadamente prematuros (nacidos antes de las 28 semanas de gestación) representan el 0,5% de todos los nacimientos, es decir más de 25.000 casos al año en Europa.

Estos niños tienen un mayor riesgo de fallecimiento, aproximadamente el 20%. Por lo general, permanecen en cuidados intensivos durante varias semanas y luego en el hospital durante 2 o 3 meses antes de ir a casa. Además, uno de cada cuatro crece con algún tipo de discapacidad, principalmente debido a una lesión cerebral.
 
“Estamos muy orgullosos de presentar un proyecto europeo de esta magnitud”, afirma Antonio Flores, Ceo de Loop Business Innovation. “Nuestro objetivo es cubrir un vacío en la terapia intensiva neonatal, en la que ahora no existen técnicas fiables para evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos prematuros. Con la sinergia y el trabajo conjunto de investigadores, clínicos y las pymes de 4 países europeos durante tres años, pretendemos dar un significativo paso adelante en esta área tan importante y mejorar el futuro de nuestros niños más pequeños". “Nuestra contribución a este proyecto desde Loop será la de convertir una novedosa tecnología desarrollada por el ICFO, en un producto comercializable de uso médico para las salas de cuidados intensivas para bebés muy prematuros.

El papel de la polución atmosférica en la incidencia de ciertas enfermedades

En reposo, respiramos aproximadamente entre 12 y 15 veces por minuto y se intercambia aproximadamente un litro de aire por cada inhalación. Dependiendo del nivel de actividad, esto constituye una cantidad diaria del orden de veinte metros cúbicos de aire. Si ese aire está contaminado con partículas o gases nocivos como ocurre en las zonas urbanas polucionadas, la cantidad de aire contaminado inhalada durante años de residencia en tales zonas puede bastar para desencadenar una enfermedad.

Los ataques de asma, las sibilancias (leves pero característicos silbidos de pecho que se generan al respirar), las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de pulmón son algunas de las enfermedades que en algunos casos pueden aparecer en una persona como consecuencia de una exposición prolongada al aire contaminado de las zonas urbanas más afectadas.

El equipo de Ole Hertel, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, ha completado un estudio sobre el uso de datos procedentes de la monitorización directa del aire, así como la utilización de herramientas de análisis espacial, para lograr evaluaciones más precisas de la exposición a sustancias contaminantes atmosféricas. En la investigación han trabajado también otros expertos de esa universidad, así como de la de Copenhague en el mismo país y la Sociedad Oncológica Danesa.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto, entre otras cosas, que el riesgo de una mayor incidencia de esas enfermedades por culpa del aire contaminado no puede dejarse de lado indolentemente como si se tratase de una relación no comprobada.


La lista de enfermedades que en Dinamarca se asume que pueden ser promovidas por la contaminación atmosférica es larga, como admite Hertel, aunque también matiza que esto no significa que Dinamarca contenga el aire más polucionado del mundo. Hertel señala a núcleos urbanos especialmente problemáticos en Asia, América del Sur e incluso África, como las zonas del mundo con el aire más contaminado. En tales lugares, la polución por partículas del tipo PM10 alcanza típicamente valores anuales medios de entre 50 y 200 microgramos por metro cúbico de aire, mientras que el contenido en Copenhague y otras extensas ciudades del oeste de Europa normalmente se encuentra en un nivel más bajo, de alrededor de entre 20 y 50 microgramos por metro cúbico. Pero incluso en ambientes "moderadamente polucionados", Hertel y otros científicos pueden encontrar casos de problemas graves de salud provocados por el aire que se respira a diario en esas zonas urbanas.

Mediante la combinación de mediciones hechas en relativamente pocos lugares, pero bien elegidos, con modelos avanzados sobre la difusión de la contaminación atmosférica, los investigadores pueden calcular el grado de contaminación del aire en cada zona con una precisión que llega incluso a manzanas (cuadras) y edificios.


Hertel y sus colegas han revisado estudios científicos que relacionan la contaminación del aire con problemas de salud. En el caso específico de Dinamarca, se han observado enfermedades respiratorias y cardiovasculares después de picos en la contaminación atmosférica. Dichos picos pueden ocurrir por ejemplo cuando durante unos días no sopla nada de viento en una ciudad, y los humos en vez de ser dispersados por él tienden a formar una nube sobre la ciudad.

Otros de los datos revisados indican no sólo casos de cáncer pulmonar promovidos por la contaminación atmosférica, quizá lo más típico y fácil de comprender, sino también enfermedades cardiovasculares e incluso diabetes. Al respecto de esta última enfermedad, Hertel confiesa que le ha sorprendido, y destaca que se trata de una información bastante novedosa, al menos en el contexto investigado. Él y sus colaboradores ya están trabajando para encontrar una explicación biológica convincente para esta relación entre diabetes y contaminación atmosférica.

La hormona del crecimiento podría servir para tratar la diabetes

Usada por los médicos desde los años 50 del siglo pasado para tratar de su deficiencia a niños y adolescentes, la hormona del crecimiento podría llegar a ser utilizada para tratar la diabetes de tipo 1.
Kingston Penitentiary
Células del sistema inmune rodeando (flecha) un islote de células productoras de insulina en el páncreas (Foto: Ricardo Villares).
Al menos eso es lo que parecen indicar los resultados obtenidos en Madrid por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB). Utilizando ratones, han observado que la hormona del crecimiento retrasa el desarrollo de la diabetes de tipo 1.
El grupo de Mario Mellado, en colaboración con científicos de la Universidad Complutense, ha comprovado en su laboratorio del CNB que la hormona del crecimiento favorece la movilización de macrófagos antiinflamatorios y mantiene activa la población de linfocitos T encargadas de reducir la respuesta inmune. Como la diabetes de tipo 1 está causada precisamente por una respuesta inmune contra las células productoras de insulina, en los ratones tratados con la hormona del crecimiento han observado una mayor supervivencia de estas células pancreáticas.
Aunque los investigadores quieren profundizar algo más en el mecanismo que está evitando el ataque del sistema inmune contra el páncreas, Mellado señala en su artículo que debería considerarse el uso de derivados de esta hormona para el tratamiento de la diabetes de tipo 1.
http://www.cuantaciencia.com/investigacion/hormona-crecimiento-tratamiento-diabetes