sábado, 28 de septiembre de 2013

Mas del 40% de los españoles adultos no hace ejercicio

Una investigación publicada presentada este jueves por la Fundación Española del Corazón (FEC), en colaboración con la European Heart Network (EHN), alerta de que el 42% de los mayores de 18 años declara no realizar ningún tipo de actividad física durante la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia.
Así, según el estudio publicado con motivo de la Semana Mundial del Corazón, España se situaría en el 'top ten' de los países europeos con más sedentarismo entre los adultos, aunque aún por debajo de Grecia, con el 67% de los adultos, Bulgaria con el 58% o Portugal con el 55%.
Estos son algunos de los datos referentes al proyecto 'EuroHeart II: Dieta, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Europa' que está llevando a cabo la European Heart Network y en el que colabora la Fundación Española del Corazón (FEC).
Los datos preliminares de este plan se han presentado en la Casa del Corazón, en una serie de conferencias dirigidas a entidades públicas y privadas con el ánimo de concienciar sobre la necesidad de que se adopten mejores políticas de prevención cardiovascular, promoviendo especialmente la práctica de ejercicio físico y el seguimiento de la dieta mediterránea.
El proyecto se basa en el estudio, tanto de la enfermedad cardiovascular en Europa, como de los hábitos de vida de los europeos, con el objetivo de implicar tanto a las entidades públicas como privadas para crear más políticas de prevención de las enfermedades del corazón.
Esta iniciativa, que finalizará en febrero de 2014, tiene el objetivo de contribuir en la lucha de las enfermedades cardiovasculares (ECV) dando a conocer la situación actual y la perspectiva de futuro de la enfermedad, así como de sus factores de riesgo, facilitando de este modo la elaboración de programas de concienciación social.
Otro aspecto que se ha destacado, ha sido la importancia de frenar las cifras de obesidad infantil, en continuo crecimiento en estas últimas décadas. Así, en nuestro país, el 24% de los niños de cinco y seis años sufre sobrepeso, frente al 15% de la media europea.
"La Fundación Española del Corazón realiza a lo largo del año diversas actividades dirigidas a promover una actitud más saludable como medida de prevención de las enfermedades cardiovasculares. Por ello, y coincidiendo con la conmemoración este domingo del Día Mundial del Corazón, organizamos la Semana del Corazón en trece ciudades españolas", ha destacado el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la FEC.
                               Marcha ciclista en Madrid.| Efe

             

El cáncer no entiende de tejidos

Un ambicioso proyecto internacional, el Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA, según sus siglas en inglés), 18 de cuyos estudios científicos van a ver la luz próximamente en varias revistas científicas, incluidos cuatro de ellos recién publicados en 'Nature Genetics'.
Tras analizar 3.000 muestras procedentes de pacientes con 12 tipos de cáncer diferentes, investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU) y otras instituciones, lideradadas todas ellas por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), acaban de ratificar algo que ya se venía observando en trabajos previos: tumores originados en tejidos muy diferentes comparten más características genéticas de lo que se podía sospechar hace unos años.
Como explican los autores en un comunicado, la amplitud de la muestra y la tecnología empleada ha permitido conocer los 'fallos' originales de muchos de estos tumores con un detalle desconocido hasta ahora.
"En futuros ensayos clínicos, pacientes con un determinado subtipo de cáncer de endometrio, por ejemplo, podrían ser tratados con la misma terapia que algunas personas con una variedad de cáncer de pulmón", explica el doctor Chris Sander, uno de los principales firmantes del estudio que se acaba de liberar.
Por su parte, Josh Stuart investigador de la Universidad de Santa Cruz (California, EEUU) y autor de un comentario en la misma revista, señala que descubrir las similitudes que comparten tumores originados en diferentes tejidos puede tener importantísimas implicaciones de cara al futuro. Muchas de ellas en materia de tratamientos, pero no sólo. "Los oncólogos podrían aplicar todo lo que saben sobre el cáncer de cabeza y cuello al 10% de los tumores de vejiga que comparten las mismas características", sugiere como ejemplo.
El Atlas del Genoma del Cáncer está analizando el genoma completo de 20 tipos de cáncer diferentes, realizando el perfil molecular a partir de cientos de miles de muestras de pacientes (en España, por ejemplo, se descifra el genoma de la leucemia). Con los datos de los 12 primeros tipos de tumores analizados sobre la mesa, los investigadores explican que el tejido en el que se origina el cáncer tiene su importancia y 'aporta' una serie de mutaciones y señales importantes para el tumor. Sin embargo, no son las únicas, y tampoco las imprescindibles.
De hecho, hasta ahora se hablaba de mutaciones 'conductoras' del cáncer, claves en el origen y persistencia de las células malignas; pero también existen otras mutaciones menos importantes, las llamadas'pasajeras'. Este nuevo análisis ha permitido descubrir un tercer grupo de mutaciones que también tienen su importancia y que tienen que ver con el modo en que el ADN de las células se 'empaqueta' en los cromosomas.
Concretamente, otro de los estudios ha detectado 'errores' en 104 regiones que nunca antes se habían relacionado con el cáncer y que están implicados en ese proceso de 'empaquetar' la información genética en los cromosomas. "Hay muchos modos de 'embrollar' esta información y hasta ahora las mutaciones parecían aleatorias, pero ahora tenemos suficiente información para que ver que éste es un elemento importante en muchos de estos tumores", explica Stuart en una nota de prensa.
                                             Imagen de células tumorales al microscopio.| Reuters
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/26/oncologia/1380214657.html

martes, 24 de septiembre de 2013

Planetas cuyo año dura menos de un día terrestre

Mientras que la Tierra tarda poco más de 365 días en dar una vuelta a nuestro Sol, un planeta situado a unos 700 años-luz de nosotros da una vuelta entera a su estrella en unas 8 horas y media, el tiempo aproximado de una jornada de trabajo, o de una buena noche de sueño.

Este planeta, descubierto por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, tiene un tamaño similar al de la Tierra y se llama Kepler 78b. Su periodo orbital tan breve (uno de los más breves detectados hasta la fecha) implica obviamente una gran cercanía a la estrella en torno a la cual gira. El radio orbital del planeta es de apenas unas tres veces el radio de su estrella, y los científicos han estimado que las temperaturas en su superficie pueden superar los 2.700 grados centígrados (unos 5.000 grados Fahrenheit). En un ambiente tan abrasador, la capa superior del planeta probablemente esté derretida por completo, creando un enorme océano de lava.

Lo más meritorio del estudio sobre este planeta es que los científicos fueron capaces de detectar la luz emitida por éste. Es la primera vez que se logra hacer esto con un exoplaneta tan pequeño como Kepler 78b. Esta luz, si se capta con más detalle mediante telescopios más potentes, podría dar a los científicos información detallada sobre la composición de la superficie del planeta y sus propiedades reflectantes.
                                         
Kepler 78b está tan cerca de su estrella que los científicos esperan poder medir su influencia gravitacional sobre ella. Esa información se podría usar para medir la masa del planeta, lo que haría que Kepler 78b se convirtiera en el primer exoplaneta de tamaño similar de la Tierra cuya masa es conocida con suficiente certeza.
http://noticiasdelaciencia.com/not/8304/planetas_cuyo_ano_dura_menos_que_un_dia_terrestre/

Una Luna Más Joven

Carnegie de Washington ha determinado que la Luna es 100 millones de años más joven de lo que se creía. De este modo, el satélite tendría entre 4.400 y 4.450 millones de años. Este hallazgo podría cambiar la comprensión de los científicos acerca de la Tierra primitiva, así como de su satélite natural.
Los científicos saben que la edad del sistema solar (4.568 millones años) con bastante precisión y por ello pueden calcular los tiempos de formación de cuerpos relativamente pequeños, tales como asteroides, también cuándo se sometieron a una extensa fusión, consecuencia del calor generado por la colisión.
Sin embargo, es más difícil de concretar la edad de los cuerpos más grandes del sistema solar, ya que se desconoce cuánto tardan en crecer o en modificar su temperatura y qué elementos va eliminando por el camino.
"No es lo mismo que un pequeño cuerpo como el de un asteroide", ha apuntado uno de los autores, Richard Carlson, que presentó la investigación durante una reunión de la 'Royal Society' en Londres.                                                                                                            
                                       
Con el tiempo, los científicos han continuado estudiando la edad de la Luna y perfeccionando la técnica y la tecnología. Gracias a estas mejoras, se ha ido avanzandola fecha de formación de la Luna hacia adelante en el tiempo.
Concretamente, se cree que la Luna ha albergado un océano global de roca fundida poco después de su dramática formación. Actualmente, la edad determinada por las rocas lunares que surgieron de ese océano es 4.360 millones de años, según el trabajo.
Además, en la Tierra, los científicos han encontrado indicios, en varios lugares, de un gran evento de fusión que se produjo hace unos 4.450 millones años.
Por lo tanto, la evidencia es que la catastrófica colisión que formó la Luna y reformó la Tierra ocurrió en esa época, más de 100 millones de años antes de lo que se creía.
http://www.rtve.es/noticias/20130923/luna-100-millones-anos-mas-joven-se-creia/750143.shtml

domingo, 22 de septiembre de 2013

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA LUNA

Hay tres teorías sobre la existencia de la luna:
Una de ellas es que era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
Otra teoría es que la Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
Y la tercera teoría propone que la luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Actualmente se admite una cuarta teoría que es  una mezcla de las otras tres, propone que cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se comprimió para formar nuestro satélite. 
Muchos científicos desarrollan una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.
Otras teorías son: 
 - Teoría del origen de la luna por fisión:
    - Esta teoría supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta.
    -  Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los que se oponen a esta hipótesis opinan que para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas.
 -  Hipótesis de captura:
   -  Segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.
 -  Hipótesis de acreación binaria:
   -  La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
-  Hipótesis de impacto:
   -  La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
-  Hipótesis de precipitación:
    -  La energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Los restos de la nave europea GOCE caerán a la Tierra en un lugar 'impredecible'

La nave espacial GOCE, que lleva más de cuatro años cartografiando la gravedad de la Tierra, ha comenzado la cuenta atrás para el fin de su misión que, según ha explicado la Agencia Espacial Europea (ESA), se prevé para el mes de octubre. Los expertos están a la espera de comprobar cómo el aparato realizará su reentrada en el planeta, y han reconocido que "no se puede predecir" donde caerán los restos del aparato.
                                        Recreación artística de la nave GOCE. | ESA
GOCE se quedará sin combustible a mediados del próximo mes. Será entonces cuando el satélite comenzará su descenso hacia la Tierra sin combustible para guiar su reingreso. La ESA ha explicado que, aunque se prevé que la mayor parte de la nave se desintegre en la atmósfera, algunas partes podrían llegar a la superficie de la Tierra.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Los escarabajos peloteros se guían por la Vía Láctea

Esta investigación se ha llevado el premio conjunto de Biología y Astronomía. Publicada en Current Biology, afirma que el escarabajo pelotero africano utiliza las estrellas para orientarse, en concreto, la Vía Láctea. Aunque sus ojos son demasiado débiles para distinguir las constelaciones, el escarabajo utiliza el suave resplandor proveniente de la Vía Láctea para empujar su pelota de porquería en línea recta y asegurarse de que no vuelve atrás al montón de estiércol, donde podría encontrarse con un montón de competidores dispuestos a arrebatarle su apreciada bolita, según investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y la de Wits en Sudáfrica.
Las diez investigaciones más disparatadas del año, al detalle   
«A los escarabajos peloteros no les importa en qué dirección van, solo intentan alejarse de la lucha en el charco de heces», señala Marcus Byrne, de la Universidad de Wits. No todas las fuentes de luz son igualmente útiles para un escarabajo pelotero. Una polilla mantiene un ángulo constante entre sí y la llama de una vela cuando se mueve en círculo a su alrededor. Sin embargo, un cuerpo celeste está demasiado lejos como para que un escarabajo pueda cambiar su posición con respecto al mismo a medida que rueda su bola, con el resultado de que el escarabajo se traslada siempre en línea recta.
Parece mentira que una criatura tan diminuta con un cerebro tan pequeño tenga «conocimientos» astronómicos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Muere el hombre más viejo del mundo, un español de 112 años

El hombre más longevo del mundo, el español Salustiano Sánchez Blázquez, falleció este viernes en un asilo del estado de Nueva York a los 112 años y 99 días, según ha confirmado este sábado la empresa funeraria M.J. Colucci & SonReconocido el pasado mes de julio por Guinness World Records, Sánchez Blázquez nació en la localidad salmantina de El Tejado de Béjar el 8 de junio de 1901.
                                         
Sánchez Blázquez explicó, en declaraciones a Guinness World Records, que su longevidad se debe a la dosis diaria de un plátano y de analgésicos, que calmaban los dolores que padecía. A los 17 años se trasladó a Cuba con un grupo de amigos y su hermano mayor para trabajar en los campos azucareros para, dos años después, emigrar a Estados Unidos. Allí trabajó en las minas de carbón de la ciudad de Lynch, en el estado de Kentucky.
Tras varios años de trabajo en la mina, a comienzos de la década de 1930, se mudó a la orilla este de las cataratas del Niágara, donde residía actualmente. Trabajó para la constructora Scrufari y la Unión de Carburos y se jubiló tras 30 años de servicio.
En 1934 se casó con su esposa, Pearl, con quien tuvo tres hijos. Su mujer murió en 1988. Sánchez Blázquez tenía, además, siete nietos, quince bisnietos y cinco tataranietos.
Era miembro del Club Español de las Cataratas del Niágara y fue condecorado por el gobernador de Kentucky, Steven Beshear, como 'Coronel Kentucky', una de las más altas distinciones que conceden las autoridades de Kentucky por logros de notable relevancia.
Tras su fallecimiento es Arturo Licata, natural de Italia, el hombre más longevo del mundo, con 111 años. La mujer más vieja sigue siendo Misao Okawa, de Japón, con 115 años, según el Grupo de Investigación Gerontológica.

viernes, 13 de septiembre de 2013

La NASA anuncia que la sonda espacial Voyager-1 está fuera del Sistema Solar

La NASA ha anunciado que la sonda espacial Voyager 1, lanzada al espacio en 1977, ha salido del Sistema Solar convirtiéndose así en el primer objeto de fabricación humana que entra en el espacio interestelar.
La conclusión ha llegado tras conocerse los nuevos datos proporcionados por la sonda espacial, que han sido objeto de una investigación publicada en la revista Science.
Según esos datos, publicados por la revista y confirmados por la NASA, la sonda abandonó el sistema solar hace más de un año, en agosto de 2012, así lo ha explicado Ed Stone
Estudios fuera del Sistema Solar:
Uno de esos estudios apuntaba a que la Voyager-1, que se encuentra a más de 18.000 millones de kilómetros del Sol, abandonó la zona fronteriza denonimada heliopausa, hacia el 25 de agosto de 2012.
Mientras, otro estudio del astrofísico Marc Swidak, de la Universidad de Meryland, publicado en agosto, apuntaba en cambio a que la Voyager había salido antes del Sistema Solar, en concreto el 27 de julio de 2012.

La sorpresa llegó cuando observaron las oscilaciones en los datos que demostraron que la sonda estaba en una zona totalmente nueva, "en consonancia con lo que cabría esperar en el espacio exterior y totalmente diferente de la heliosfera, la burbuja que forma la luz solar", ha explicado Don Gurnett. " Hemos cruzado claramente la heliopausa, la región fronteriza entre el plasma solar y el plasma interestelar", ha añadido.
Por su parte, Swidak ha señalado que "es la primera vez que la humanidad puede salir del entorno del sistema solar para explorar el resto de la galaxia", ya que esta sonda permite también "efectuar observaciones fuera del Sistema Solar, ha explicado a la agencia France Press.(científico de la universidad de california)





jueves, 12 de septiembre de 2013

LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS ESPAÑOLES ALCANZARÁ PRONTO LOS 100 AÑOS

La esperanza de vida de los españoles, envidiada en muchos países, siempre ha estado en la lista de las más altas. Ahora, un estudio realizado por expertos en Estadística ha reveladó que subirá hasta los 100 años en muy poco tiempo.
En la segunda jornada del Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa se ha hablado de que en un "futuro cercano" se alcanzarán los cien años de esperanza de vida en España y se reducirán las diferencias en ese aspecto entre hombres y mujeres.
 Así lo ha puesto de manifiesto la doctora Ana Debón, de la Universidad Politécnica de Valencia, que al presentar su trabajo ha destacado que la esperanza de vida en España continúa siendo mayor para las mujeres.