Los diagnósticos médicos se basan a menudo en detectar sustancias capaces de indicar tempranamente si se está desarrollando una enfermedad grave o qué curso seguirá ésta. En muchos casos, estas moléculas delatadoras están presentes sólo en cantidades muy pequeñas, por lo que se necesitan con urgencia métodos de detección muy sensibles.
Ahora, unos investigadores del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf (HZDR por sus siglas en alemán), junto con científicos de Potsdam y Berlín, han dado con un nuevo método de detección que les ha permitido lograr una detección tan precisa y de una cantidad tan ínfima de la sustancia buscada, que han podido medirla contando sus moléculas.
En la espectacular prueba, el equipo de Adrian Keller detectó la presencia de 17 moléculas de tinte.
Este método de alta sensibilidad se podría usar algún día para examinar una gota pequeña de sangre en busca de enfermedades potenciales.
La alta sensibilidad del método es el resultado de adaptar el entorno a la sustancia de interés. Keller y sus colegas han construido una especie de "trampa inteligente", hecha con dos diminutas partículas de oro y con ADN, que es capaz de capturar las moléculas y de este modo hacer posible su detección, mediante una técnica basada en la espectroscopía Raman.
En condiciones normales, la espectroscopía Raman es un método que tiene baja sensibilidad, y se necesita una gran cantidad de moléculas para garantizar su detección. Sin embargo, si las moléculas se encuentran cerca de superficies metálicas, se observa un efecto sorprendente: La señal Raman se amplifica considerablemente. Ése fue el efecto que los investigadores del HZDR observaron en su muestra.
miércoles, 22 de enero de 2014
Detección de moléculas individuales
Etiquetas:
ingeniería genética
Los pastores ibéricos se hicieron tolerantes a la lactosa para adaptarse a las hambrunas de la Edad de Bronce
Un acto tan habitual en Europa como tomar un vaso de leche no es nada común en otros lugares del mundo, como Asia. Un estudio publicado en 2009 reveló que la tolerancia a la lactosa desarrollada por los europeos se produjo hace más de 7.500 años.
Los científicos tenían una sola hipótesis para justificar esta tolerancia: los antiguos pastores neolíticos necesitaban adquirir vitamina D para procesar el calcio y evitar enfermedades mortales como el raquitismo.
Ahora, investigadores europeos acaban de probar que la hipótesis de la vitamina D es válida para los habitantes del norte, pero no en los del sur del continente, según un artículo que publican en en la revista Molecular Biology and Evolution y en el que han participado los científicos españoles Juan Luis Arsuaga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y José Miguel Carretero de la Universidad de Burgos.
Al analizar ADN de la cueva de Portalón, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) de hace 3.800 años, los científicos comprobaron que nuestros antepasados ibéricos no tenían el gen que les permitía digerir el azúcar de la leche. Sin embargo, los actuales europeos del sur toleramos la lactosa.
La mayoría de los pastores ibéricos de la época no eran tolerantes a la lactosa, pero sí podían consumir fermentados lácticos, como queso o yogur, ya que la fermentación convierte gran parte de la lactosa en grasas digeribles. Los expertos apuntan a que en épocas de hambruna, cuando las cosechas no eran suficientes, se vieron obligados a comer más alimentos procedentes de la leche.
Según esta hipótesis, este cambio en la dieta provocó fuertes episodios de diarrea y otras dolencias –síntomas de la intolerancia a la lactosa– que en personas con problemas de nutrición podían ser graves e incluso mortales. Los autores del estudio creen que el proceso de selección natural permitió desarrollar la persistencia de la lactasa –la adaptación que permite tolerar los azúcares de la leche– en regiones como la península ibérica.
“Nuestra investigación demuestra que estos genes se desarrollaron gracias a una selección natural. Estos resultados debilitan la teoría de la asimilación de calcio, ya que algo más produjo esta mutación genética”, explica a Sinc Oddný Sverrisdóttir, investigadora del departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Uppsala (Suecia) y una de las autoras del estudio.
La teoría establecida hasta el momento defendía que la tolerancia a la lactosa europea se produjo como respuesta a la necesidad de los antiguos pobladores neolíticos del centro y norte del continente de adquirir vitamina D para procesar el calcio.
“La falta de vitamina D fue un problema importante especialmente en el norte de Europa”, detalla Sverrisdóttir. “Beber y tolerar la leche dio a los europeos una ventaja genética que se extendió rápidamente por el norte del continente”, destaca la investigadora.
Los habitantes de la península ibérica, por su parte, podrían adquirir vitamina D gracias a que estaban expuestos a los rayos UVA del sol durante más horas que sus contemporáneos del centro y norte de Europa.
"Si la selección natural impulsa la evolución hacia la persistencia de la lactasa en un lugar donde las personas no tienen problemas para adquirir vitamina D, la hipótesis de la asimilación del calcio no es la única. Esa teoría puede tener cierta relevancia en el norte de Europa, pero no en todas las regiones”, defiende Sverrisdóttir.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9359/los_pastores_ibericos_se_hicieron_tolerantes_a_la_lactosa_para_adaptarse_a_las_hambrunas_de_la_edad_de_bronce/
Los científicos tenían una sola hipótesis para justificar esta tolerancia: los antiguos pastores neolíticos necesitaban adquirir vitamina D para procesar el calcio y evitar enfermedades mortales como el raquitismo.
Ahora, investigadores europeos acaban de probar que la hipótesis de la vitamina D es válida para los habitantes del norte, pero no en los del sur del continente, según un artículo que publican en en la revista Molecular Biology and Evolution y en el que han participado los científicos españoles Juan Luis Arsuaga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y José Miguel Carretero de la Universidad de Burgos.
Al analizar ADN de la cueva de Portalón, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) de hace 3.800 años, los científicos comprobaron que nuestros antepasados ibéricos no tenían el gen que les permitía digerir el azúcar de la leche. Sin embargo, los actuales europeos del sur toleramos la lactosa.
La mayoría de los pastores ibéricos de la época no eran tolerantes a la lactosa, pero sí podían consumir fermentados lácticos, como queso o yogur, ya que la fermentación convierte gran parte de la lactosa en grasas digeribles. Los expertos apuntan a que en épocas de hambruna, cuando las cosechas no eran suficientes, se vieron obligados a comer más alimentos procedentes de la leche.
Según esta hipótesis, este cambio en la dieta provocó fuertes episodios de diarrea y otras dolencias –síntomas de la intolerancia a la lactosa– que en personas con problemas de nutrición podían ser graves e incluso mortales. Los autores del estudio creen que el proceso de selección natural permitió desarrollar la persistencia de la lactasa –la adaptación que permite tolerar los azúcares de la leche– en regiones como la península ibérica.
“Nuestra investigación demuestra que estos genes se desarrollaron gracias a una selección natural. Estos resultados debilitan la teoría de la asimilación de calcio, ya que algo más produjo esta mutación genética”, explica a Sinc Oddný Sverrisdóttir, investigadora del departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Uppsala (Suecia) y una de las autoras del estudio.
La teoría establecida hasta el momento defendía que la tolerancia a la lactosa europea se produjo como respuesta a la necesidad de los antiguos pobladores neolíticos del centro y norte del continente de adquirir vitamina D para procesar el calcio.
“La falta de vitamina D fue un problema importante especialmente en el norte de Europa”, detalla Sverrisdóttir. “Beber y tolerar la leche dio a los europeos una ventaja genética que se extendió rápidamente por el norte del continente”, destaca la investigadora.
Los habitantes de la península ibérica, por su parte, podrían adquirir vitamina D gracias a que estaban expuestos a los rayos UVA del sol durante más horas que sus contemporáneos del centro y norte de Europa.
"Si la selección natural impulsa la evolución hacia la persistencia de la lactasa en un lugar donde las personas no tienen problemas para adquirir vitamina D, la hipótesis de la asimilación del calcio no es la única. Esa teoría puede tener cierta relevancia en el norte de Europa, pero no en todas las regiones”, defiende Sverrisdóttir.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9359/los_pastores_ibericos_se_hicieron_tolerantes_a_la_lactosa_para_adaptarse_a_las_hambrunas_de_la_edad_de_bronce/
Animales y plantas acomodándose a mayor altitud en ecosistemas de montaña por el calentamiento global
El calentamiento climático está cambiando la distribución de plantas y animales en todo el mundo.
No hace mucho se descubrió que en las últimas dos décadas, las comunidades de aves y mariposas europeas se han trasladado un promedio de 37 y 114 kilómetros hacia el norte, respectivamente.
Ahora, los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por Tobias Roth y Valentin Amrhein de la Universidad de Basilea en Suiza, y Matthias Plattner de la empresa Hintermann & Weber AG, desvelan que, en Suiza, los hábitats de especies muy representativas de plantas, mariposas y aves se han desplazado también montaña arriba.
A una altitud de 500 metros, las plantas se han desplazado cuesta arriba 8 metros en promedio, las mariposas 38 metros y los pájaros 42 metros.
El estudio se basó en datos recogidos entre 2003 y 2010 en 214 áreas de muestreo situadas a altitudes de hasta 3.000 metros, cubriendo todos los principales ecosistemas de la Europa Central.
Aunque 8 metros puedan parecer poco, lo cierto es que esa elevación en altitud montaña arriba, en solo 8 años, y en todas las especies de plantas representativas, es bastante impresionante para las comunidades de vegetales, las cuales no suelen tener una gran movilidad, tal como subraya Amrhein.
Los resultados muestran que las consecuencias biológicas del cambio climático no sólo se harán evidentes a largo plazo, sino que ya se están produciendo ahora mismo cambios notables como consecuencia del calentamiento global.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9364/animales_y_plantas_acomodandose_a_mayor_altitud_en_ecosistemas_de_montana_por_el_calentamiento_global/
Etiquetas:
climatologia
Descubren las fuentes de ácidos grasos esenciales de la dieta humana en el Paleolítico
Los Omega-3 son ácidos grasos esenciales poliinsaturados (el organismo humano no los puede sintetizar) imprescindibles para la vida, que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados (por regla general pescado azul) y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, la semilla de chía, los cañamones y las nueces.
El profesor José Luis Guil Guerrero, investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación en el Departamento de Agronomía (Área de Tecnología de Alimentos) de la Universidad de Almería, siempre ha investigado sobre los ácidos grasos, aunque uno de sus mayores intereses es la alimentación de épocas pasadas, concretamente del Paleolítico y del Neolítico. Es por esto que comenzó su investigación actual para averiguar de dónde obtendrían los Omega-3 los seres humanos de la Edad del Hielo.
Varios investigadores norteamericanos, como el Dr. Cordain, sostienen que los seres humanos de la Edad del Hielo ingerían el Omega-3 a través de la carne de los animales que cazaban. Pero sin estar del todo convencido con estas corrientes norteamericanas, el profesor Guil Guerrero se preguntaba cómo conseguirían la cantidad suficiente de estos ácidos grasos esenciales en un contexto tan gélido. Por otra parte, el consumo de carne en grandes cantidades (como para conseguir todo el Omega-3 necesario para el desarrollo del cerebro) habría sido tóxico para estos humanos. Así, comenzó a pensar que la única explicación sería que los contuviera la grasa de los animales que cazaban en aquella época.
Tras contactar con el director de la Academia Rusa de Ciencias de San Petersburgo, Dr. Alexei Tikhonov, pudo desplazarse hasta allí y conseguir muestras de tejido de los famosos Mamuts de Siberia Yuka y Lyuba, además de muestras de otros animales del hielo como bisontes y caballos. Tras retornar a Almería y analizar las muestras, encontró que gran parte de la grasa todavía estaba en buen estado y que los mamuts y caballos del hielo contenían estos ácidos grasos esenciales.
El perfil de la grasa de los mamuts ha resultado ser similar al de las poblaciones modernas de caballo de Yakutia (Siberia), que durante los meses de invierno mantienen un estado de semi-hibernación. Es decir, que desarrollan una actividad mínima, tanto de alimentación como de movimiento. Así, en el artículo publicado recientemente en la revista PLOS ONE, junto a otros investigadores rusos y de la Universidad de Almería, se aportan pruebas para considerar que este estado de semi-hibernación también podría haber sido el que desarrollaran las poblaciones de mamuts, ya que para sobrevivir en los ambientes árticos estos animales se habrían beneficiado de un comportamiento similar en las épocas más frías, además de que el tipo de grasa subcutánea encontrado es el que permite esta adaptación al frío. En resumen, son los mamuts los que con toda probabilidad han proporcionado el omega-3
http://noticiasdelaciencia.com/not/9358/descubren_las_fuentes_de_acidos_grasos_esenciales_de_la_dieta_humana_en_el_paleolitico_/
El profesor José Luis Guil Guerrero, investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación en el Departamento de Agronomía (Área de Tecnología de Alimentos) de la Universidad de Almería, siempre ha investigado sobre los ácidos grasos, aunque uno de sus mayores intereses es la alimentación de épocas pasadas, concretamente del Paleolítico y del Neolítico. Es por esto que comenzó su investigación actual para averiguar de dónde obtendrían los Omega-3 los seres humanos de la Edad del Hielo.
Varios investigadores norteamericanos, como el Dr. Cordain, sostienen que los seres humanos de la Edad del Hielo ingerían el Omega-3 a través de la carne de los animales que cazaban. Pero sin estar del todo convencido con estas corrientes norteamericanas, el profesor Guil Guerrero se preguntaba cómo conseguirían la cantidad suficiente de estos ácidos grasos esenciales en un contexto tan gélido. Por otra parte, el consumo de carne en grandes cantidades (como para conseguir todo el Omega-3 necesario para el desarrollo del cerebro) habría sido tóxico para estos humanos. Así, comenzó a pensar que la única explicación sería que los contuviera la grasa de los animales que cazaban en aquella época.
Tras contactar con el director de la Academia Rusa de Ciencias de San Petersburgo, Dr. Alexei Tikhonov, pudo desplazarse hasta allí y conseguir muestras de tejido de los famosos Mamuts de Siberia Yuka y Lyuba, además de muestras de otros animales del hielo como bisontes y caballos. Tras retornar a Almería y analizar las muestras, encontró que gran parte de la grasa todavía estaba en buen estado y que los mamuts y caballos del hielo contenían estos ácidos grasos esenciales.
El perfil de la grasa de los mamuts ha resultado ser similar al de las poblaciones modernas de caballo de Yakutia (Siberia), que durante los meses de invierno mantienen un estado de semi-hibernación. Es decir, que desarrollan una actividad mínima, tanto de alimentación como de movimiento. Así, en el artículo publicado recientemente en la revista PLOS ONE, junto a otros investigadores rusos y de la Universidad de Almería, se aportan pruebas para considerar que este estado de semi-hibernación también podría haber sido el que desarrollaran las poblaciones de mamuts, ya que para sobrevivir en los ambientes árticos estos animales se habrían beneficiado de un comportamiento similar en las épocas más frías, además de que el tipo de grasa subcutánea encontrado es el que permite esta adaptación al frío. En resumen, son los mamuts los que con toda probabilidad han proporcionado el omega-3
http://noticiasdelaciencia.com/not/9358/descubren_las_fuentes_de_acidos_grasos_esenciales_de_la_dieta_humana_en_el_paleolitico_/
Técnica comparable a la de los misiles guiados, para destruir virus del SIDA dentro del cuerpo
Unos científicos han creado una técnica, por ahora sólo en fase experimental, que permite matar células infectadas por el virus VIH, que están fuera del alcance de las terapias convencionales para combatir al virus.
Usando como modelo de estudio a ratones que tienen el sistema inmunitario compuesto por células humanas, el equipo de J. Víctor García, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos, ha demostrado que un anticuerpo combinado con una toxina bacteriana puede penetrar en el interior de las células infectadas con el VIH y matarlas, aún cuando la terapia antirretroviral estándar no haya logrado tener efecto. El no poder matar a estas células persistentes infectadas con el virus del SIDA ha venido constituyendo un notable obstáculo para tratar con éxito a pacientes infectados con dicho virus.
Los resultados conseguidos por García y sus colaboradores demuestran una vía potencial para localizar en el cuerpo a estas células infectadas con el VIH y destruirlas.
Para la gente con SIDA, la terapia antirretroviral puede reducir la cantidad de virus en el cuerpo a niveles no detectables. Con estos tratamientos, el virus permanece "silenciado", o se reproduce a tasas muy bajas, pero el caso es que persiste, a pesar de las combinaciones de fármacos usadas contra él. Si el tratamiento es interrumpido, el virus comienza a replicarse de manera significativa nuevamente. Esto significa que las personas con VIH deben consumir medicación durante el resto de su vida. Para la mayoría de los pacientes, estas terapias no están exentas de efectos secundarios.
La nueva técnica funciona de un modo que recuerda a cómo un misil busca y persigue activamente su blanco aéreo, atraído, por ejemplo, por su calor. En este caso, el misil es un compuesto integrado por un anticuerpo llamado 3B3, combinado con una toxina bacteriana llamada PE38. El sistema de rastreo usado por el "misil" es el anticuerpo, que es capaz de reconocer células que estén expresando en su superficie una proteína viral específica, que delata la presencia del VIH. Cuando el misil se encuentra con una célula infectada por el virus del SIDA, el anticuerpo se enlaza a la citada proteína vírica y libera la toxina (la cabeza explosiva del misil) que entra en la célula infectada y la mata, en lo que se puede definir como un blanco de ataque alcanzado con precisión por el misil.
El equipo de García aplicó a células humanas en ratón, infectadas con VIH y tratadas con terapia antirretroviral estándar, el compuesto 3B3-PE38. Luego, los científicos rastrearon estas células en tejidos y encontraron que el misil molecular había matado a la mayoría de las células persistentes infectadas con VIH, que producían el virus activamente a pesar de haber sido sometidas anteriormente a la terapia tradicional. No había forma de matarlas con esa forma clásica de terapia, pero en cambio la nueva técnica las aniquiló con eficacia, rapidez y de manera selectiva.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9366/tecnica_comparable_a_la_de_los_misiles_guiados__para_destruir_virus_del_sida_dentro_del_cuerpo/
Usando como modelo de estudio a ratones que tienen el sistema inmunitario compuesto por células humanas, el equipo de J. Víctor García, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos, ha demostrado que un anticuerpo combinado con una toxina bacteriana puede penetrar en el interior de las células infectadas con el VIH y matarlas, aún cuando la terapia antirretroviral estándar no haya logrado tener efecto. El no poder matar a estas células persistentes infectadas con el virus del SIDA ha venido constituyendo un notable obstáculo para tratar con éxito a pacientes infectados con dicho virus.
Los resultados conseguidos por García y sus colaboradores demuestran una vía potencial para localizar en el cuerpo a estas células infectadas con el VIH y destruirlas.
Para la gente con SIDA, la terapia antirretroviral puede reducir la cantidad de virus en el cuerpo a niveles no detectables. Con estos tratamientos, el virus permanece "silenciado", o se reproduce a tasas muy bajas, pero el caso es que persiste, a pesar de las combinaciones de fármacos usadas contra él. Si el tratamiento es interrumpido, el virus comienza a replicarse de manera significativa nuevamente. Esto significa que las personas con VIH deben consumir medicación durante el resto de su vida. Para la mayoría de los pacientes, estas terapias no están exentas de efectos secundarios.
La nueva técnica funciona de un modo que recuerda a cómo un misil busca y persigue activamente su blanco aéreo, atraído, por ejemplo, por su calor. En este caso, el misil es un compuesto integrado por un anticuerpo llamado 3B3, combinado con una toxina bacteriana llamada PE38. El sistema de rastreo usado por el "misil" es el anticuerpo, que es capaz de reconocer células que estén expresando en su superficie una proteína viral específica, que delata la presencia del VIH. Cuando el misil se encuentra con una célula infectada por el virus del SIDA, el anticuerpo se enlaza a la citada proteína vírica y libera la toxina (la cabeza explosiva del misil) que entra en la célula infectada y la mata, en lo que se puede definir como un blanco de ataque alcanzado con precisión por el misil.
El equipo de García aplicó a células humanas en ratón, infectadas con VIH y tratadas con terapia antirretroviral estándar, el compuesto 3B3-PE38. Luego, los científicos rastrearon estas células en tejidos y encontraron que el misil molecular había matado a la mayoría de las células persistentes infectadas con VIH, que producían el virus activamente a pesar de haber sido sometidas anteriormente a la terapia tradicional. No había forma de matarlas con esa forma clásica de terapia, pero en cambio la nueva técnica las aniquiló con eficacia, rapidez y de manera selectiva.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9366/tecnica_comparable_a_la_de_los_misiles_guiados__para_destruir_virus_del_sida_dentro_del_cuerpo/
jueves, 16 de enero de 2014
Tensión en la Eurocámara por el debate de la reforma del aborto en España
El Parlamento Europeo ha vivido esta mañana un bronco debate a cuenta de la reforma del aborto en España. La Cámara se ha divido en dos partes: la izquierda y los liberales, que pedían al Gobierno de Mariano Rajoy que retire el proyecto porque viola los derechos de la mujer, frente a la derecha y los euroescépticos, que defendían el derecho de cada país a legislar sobre este asunto como crea oportuno. Las intervenciones han sido muy apasionadas, con alusiones al totalitarismo, a la hipocresía y con numerosas pancartas y chapas que defendían el respeto a la libertad de la mujer.
La mayoría de los eurodiputados que han intervenido en contra del proyecto de Rajoy han defendido que el retroceso en esta materia compete a toda la Unión Europea. Por ello han pedido al Ejecutivo comunitario que regule unos mínimos. Sin querer aludir a un asunto completamente alejado de sus competencias, el comisario de Transportes, Siim Kallas –sustituía al comisario de Salud-, optó por una genérica defensa de la igualdad en el acceso a los sistemas sanitarios. “La UE no tiene competencias en políticas de aborto y no puede interferir. Está comprometida, eso sí, a acabar con cualquier tipo de discriminación”, dijo ambiguamente.
Esa tibieza se vio ampliamente compensada con la pasión que empleó el resto de intervinientes. “Estoy contentísima de proceder de un país donde el aborto y es legal y seguro y gente como usted no tiene que decidir sobre mi cuerpo o mi vida”, le espetó la liberal holandesa Sophia in’t Veld al lituano Rolandas Paksas (del grupo de populistas y euroescépticos), que había reclamado “el derecho de los padres a criar a sus hijos sin la intervención del Estado”.
“El patriarcado fundamentalista ultracatólico pretende imponer un retroceso sin precedentes en España”, argumentó Willy Meyer, de la izquierda unitaria. Con una pancarta que exhibía el lema “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, Meyer lamentó la alusión que había hecho el polaco Ryzard Antoni Legutko (conservador) a un reciente informe sobre salud reproductiva que el Partido Popular Europeo rechazó votar. Legutko consideró “asqueroso” ese informe, unos términos que a Meyer le parecieron “de ultraderecha y fascismo”.
La diputada autora de ese documento, la portuguesa Edite Estrela, lamentó el rechazo a su texto y se declaró “solidaria con todas las mujeres españolas porque lo que ocurre en España afecta a todas las mujeres”. Estrela aseguró que hace años, cuando el aborto no era legal en Portugal, las mujeres con dinero acudían a España a abortar y que ahora ocurrirá lo contrario si España aprueba su ley.
La socialista Iratxe García fue una de las más enérgicas. “Europa no puede permanecer impasible mientras el Gobierno de Rajoy pretende acabar con décadas de lucha por los derechos de las mujeres”, dijo a la Cámara. En su opinión, “la ley propuesta obliga a todas las mujeres a ser madres, aun cuando no lo deseen”. Y concluyó: “Me niego a que las próximas generaciones tengan menos derecho que nuestras madres”. Su compañera de filas María Muñiz se dirigió a la eurodiputada que en ese momento presidía la sesión en Estrasburgo para sintetizar lo que, en su opinión, supone la reforma española: “Si usted fuera española, Rajoy le diría: “puede presidir el Parlamento Europeo, pero sobre su cuerpo mando yo”.
Teresa Jiménez-Becerril, del Partido Popular, se hizo eco del derecho de los Estados miembros a regular esta materia y rechazó que la norma que pretende aplicar el Ejecutivo español atente contra los derechos de la mujer. “No ha habido aquí una palabra para defender el derecho del no nacido”, se quejó. Con argumentos similares, Edit Bauer, compañera de grupo eslovaca, resumió: “No podemos recomendar cuestiones que son a veces inaceptables en algunos Estados miembros”.
“El proyecto de Rajoy nos remite a las tinieblas de la historia”, destacó la diputada francesa socialdemócrata Pervenche Bères. Christine Vergiat, de la izquierda unitaria, recordó que solo tres países tienen una ley del aborto restrictiva (Malta, Irlanda y Polonia) y que lo que España propone ahora es “ir 30 años atrás”.
El debate se vio en ocasiones interrumpido por las protestas ante las pancartas que había en el hemiciclo, por acusaciones de favoritismo a la diputada que lo presidía y por apelaciones al procedimiento para que representantes que ya habían intervenido no volvieran a hacerlo. Aunque la discusión no tiene consecuencias prácticas –no hay resolución ni voto-, la izquierda y los liberales han logrado situar el aborto español en el centro de Europa y han promovido una campaña de recogida de firmas entre los eurodiputados que podría devolver la cuestión al debate formal.
Etiquetas:
actualidad,
Salud,
vida
La domesticación del perro pudo basarse en una capacidad preexistente del lobo para aprender de humanos
Los lobos pueden aprender cosas por la vía de observar a individuos de su manada o incluso a humanos, como por ejemplo ver dónde su congénere o el humano están ocultando comida, y hasta percatarse de cuándo un humano está tan solo fingiendo que esconde comida. Así se ha determinado en un estudio reciente, cuyos resultados sugieren que cuando nuestros antepasados comenzaron a domesticar perros, pudieron valerse de una habilidad preexistente de los lobos para aprender de otros individuos, no necesariamente miembros de su jauría ni tan siquiera congéneres.
El origen de la domesticación del perro no está claro, aunque los últimos hallazgos al respecto apuntan a que el Ser Humano domesticó al perro hace cerca de dieciocho mil años, posiblemente a partir de una población europea de lobos grises que en la actualidad está extinta. Aún así, seguía siendo un misterio cuánto de la capacidad de los perros para comunicarse con las personas deriva de habilidades sociales preexistentes en sus ancestros lobos, y cuánto deriva del conjunto de nuevos rasgos psicológicos que apareció en el perro durante la domesticación.
El nuevo estudio llevado a cabo por las investigadoras Friederike Range y Zsófia Virányi del Instituto Messerli de Investigación en la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria, se centró en averiguar si los lobos y los perros pueden observar a un "demostrador" que les resulte familiar, ya sea un humano o un perro entrenado especialmente, para aprender a buscar comida en un terreno. Los sujetos de estudio fueron 11 lobos grises de Norteamérica y 14 perros, todos de entre 5 y 7 meses de edad, nacidos en cautiverio, alimentados con biberón en su infancia, y criados con supervisión humana en jaurías en los terrenos de un centro de investigación sobre lobos en Austria.
Las probabilidades de encontrar una porción de alimento se duplicaron, triplicaron, o incluso cuadruplicaron para los perros y los lobos después de observar a un demostrador humano o a un perro entrenado para ello escondiéndola, y esto indicó que los animales habían aprendido de la demostración en vez de tan solo valerse de su sentido del olfato. Más revelador aún fue el hecho de que los animales raramente buscaron el alimento cuando el experimentador humano había solamente simulado esconderlo, y esto prueba que los cánidos observaron con mucha atención las acciones del humano y se dieron cuenta de que no había escondido comida.
Los lobos fueron menos propensos a recoger la comida escondida por los perros entrenados. Esto no significa necesariamente que no estuvieran prestando atención a los perros entrenados. De hecho puede denotar una magnífica capacidad de observación, ya que los lobos pudieron ser lo bastante astutos como para llegar a la conclusión de que los perros no debían encontrar muy sabroso al alimento ya que no habían comido ávidamente de él, y por lo tanto no se molestaron en ir a buscarlo, asumiendo que los perros, como semejantes suyos, tendrían los mismos gustos alimentarios exactos que ellos, a diferencia de los humanos.
Las investigadoras han determinado que la capacidad para aprender de otras especies incluyendo al Ser Humano, no es exclusiva de los perros sino que también estaba presente en sus ancestros lobos. Los humanos prehistóricos y los ancestros de los perros pudieron aprovechar esta capacidad para coordinar mejor sus acciones conjuntas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9310/la_domesticacion_del_perro_pudo_basarse_en_una_capacidad_preexistente_del_lobo_para_aprender_de_humanos/
El origen de la domesticación del perro no está claro, aunque los últimos hallazgos al respecto apuntan a que el Ser Humano domesticó al perro hace cerca de dieciocho mil años, posiblemente a partir de una población europea de lobos grises que en la actualidad está extinta. Aún así, seguía siendo un misterio cuánto de la capacidad de los perros para comunicarse con las personas deriva de habilidades sociales preexistentes en sus ancestros lobos, y cuánto deriva del conjunto de nuevos rasgos psicológicos que apareció en el perro durante la domesticación.
El nuevo estudio llevado a cabo por las investigadoras Friederike Range y Zsófia Virányi del Instituto Messerli de Investigación en la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria, se centró en averiguar si los lobos y los perros pueden observar a un "demostrador" que les resulte familiar, ya sea un humano o un perro entrenado especialmente, para aprender a buscar comida en un terreno. Los sujetos de estudio fueron 11 lobos grises de Norteamérica y 14 perros, todos de entre 5 y 7 meses de edad, nacidos en cautiverio, alimentados con biberón en su infancia, y criados con supervisión humana en jaurías en los terrenos de un centro de investigación sobre lobos en Austria.
Las probabilidades de encontrar una porción de alimento se duplicaron, triplicaron, o incluso cuadruplicaron para los perros y los lobos después de observar a un demostrador humano o a un perro entrenado para ello escondiéndola, y esto indicó que los animales habían aprendido de la demostración en vez de tan solo valerse de su sentido del olfato. Más revelador aún fue el hecho de que los animales raramente buscaron el alimento cuando el experimentador humano había solamente simulado esconderlo, y esto prueba que los cánidos observaron con mucha atención las acciones del humano y se dieron cuenta de que no había escondido comida.
Los lobos fueron menos propensos a recoger la comida escondida por los perros entrenados. Esto no significa necesariamente que no estuvieran prestando atención a los perros entrenados. De hecho puede denotar una magnífica capacidad de observación, ya que los lobos pudieron ser lo bastante astutos como para llegar a la conclusión de que los perros no debían encontrar muy sabroso al alimento ya que no habían comido ávidamente de él, y por lo tanto no se molestaron en ir a buscarlo, asumiendo que los perros, como semejantes suyos, tendrían los mismos gustos alimentarios exactos que ellos, a diferencia de los humanos.
Las investigadoras han determinado que la capacidad para aprender de otras especies incluyendo al Ser Humano, no es exclusiva de los perros sino que también estaba presente en sus ancestros lobos. Los humanos prehistóricos y los ancestros de los perros pudieron aprovechar esta capacidad para coordinar mejor sus acciones conjuntas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9310/la_domesticacion_del_perro_pudo_basarse_en_una_capacidad_preexistente_del_lobo_para_aprender_de_humanos/
Etiquetas:
Descubrimientos
La muerte “indigna” de un anciano sin papeles avergüenza a Reino Unido
Un informe del servicio de Inspección de Prisiones británico ha puesto de relieve el trato “inhumano” que reciben algunos de los inmigrantes sin papeles en el centro de detención de Harmondsworth, en el Oeste de Londres, donde están recluidos a la espera de ser deportados. La inspección, realizada por sorpresa del 5 al 16 de agosto pasado, ha permitido desvelar la muerte “en las condiciones más indignas e inhumanas posibles” de un anciano canadiense de 84 años enfermo de Alzheimer que falleció esposado al poco de llegar al hospital.
Los médicos que le atendieron describieron al anciano como un hombre “frágil, de 84 años, enfermo de Alzheimer, demente, no apto para ser detenido o deportado; requiere asistencia social”. Sin embargo, falleció en el propio hospital después de haber estado al menos cinco horas esposado.
Pero no se trata de un drama aislado. El informe de los inspectores condena lo que define como “casos estremecedores en los que se ha perdido todo sentido de la humanidad”. Y cita también el ejemplo de otro sin papeles que fue trasladado esposado al hospital a pesar de que había sufrido un derrame cerebral y el de otro hombre que siguió esposado mientras estaba sedado para que los médicos le practicaran una angioplastia.
“¿Acaso las autoridades responsables de Harmondsworth han olvidado los principios básicos de humanidad y decencia que merece cualquier persona bajo su custodia?”, se ha preguntado Juliet Lyon, del Prison Reform Trust, una organización benéfica creada en 1981 y que trabaja “para crear un sistema penal justo, humano y efectivo”. La portavoz laborista de Interior, Yvette Cooper, ha declarado: “Este estremecedor informe revela incidentes inhumanos”.
La empresa privada encargada de gestionar el centro, GEO Group, ha negado que los detenidos sean esposados de forma sistemática y asegura que “solo en los casos en los que está documentado que hay un riesgo de fuga se pueden utilizar las esposas, teniendo siempre en cuenta una serie de factores, entre ellos, la edad”.
Sin embargo, el viceministro de Inmigración, Mark Harper, ha admitido que mantener esposado a una persona que sufre demencia es “completamente injustificado y no se puede volver a repetir”. Pero no parece haber lamentado que Reino Unido acepte deportar a una persona en ese estado. Aunque al primer ministro David Cameron le gusta presumir de lo que denomina “conservadurismo misericordioso”, la misericordia no tiene demasiado margen en la política de deportación de los sin papeles.
El mes pasado, por ejemplo, fue enviado a Nigeria un demandante de asilo de 45 años, Isa Muazu, que llevaba tres meses en huelga de hambre en protesta por su deportación. Aunque los médicos cuestionaban su salud mental, el Gobierno consumó la deportación para que su caso no se convirtiera “en un peligroso precedente”. Según el informe de la Inspección de Prisiones, ha habido casi 100 casos de huelga de hambre en seis meses en ese centro, que es descrito como abarrotado, sucio e inhóspito.
No son buenos tiempos para los inmigrantes en Reino Unido. A los ilegales se les hace la vida imposible para forzarles a marchar y a los legales se les hace ver cada vez con más claridad que ya no son bienvenidos. Aunque sean de la Unión Europea.
Esa posición contra la inmigración le está dando muy buenos resultados al UKIP (siglas en inglés del Partido por la Independencia de Reino Unido); pero menos éxito tiene el Partido Conservador, que está adoptando las políticas del UKIP para evitar una fuga de votos hacia esa formación populista. Un sondeo de YouGov para el diario The Sunpublicado este jueves pronostica que el UKIP, con el 26% de los votos, relegaría a los conservadores (23%) al tercer puesto en las elecciones europeas del próximo 22 de mayo. Los laboristas las ganarían con el 32% de los votos. Y los liberales-demócratas (9%) podrían desaparecer del Parlamento Europeo.
Los analistas de YouGov creen que si se mantienen las actuales tendencias el UKIP podría incluso superar a los laboristas y ganar las europeas, dejando a los conservadores por debajo del 20% de los votos. Pero, a pesar de su actual fortaleza, el UKIP sigue siendo un partido protesta y caería al 12% en las generales de 2015.
martes, 14 de enero de 2014
La confianza en la política está en el nivel “más bajo” de la última década
El índice de confianza de los españoles en la política se encuentra en el nivel "más bajo" de los últimos diez años y está a la cola de Europa, teniendo en cuenta que los ciudadanos otorgan un 1,91 sobre 10 a los dirigentes políticos y un 1,88 a los partidos que representan. Lo ha explicado este martes en rueda de prensa el catedrático de Ciencia Política y de la Administración Mariano Torcal, a la luz de la sexta edición de la Encuesta Social Europea (ESE), realizada de forma simultánea en 29 países europeos con muestras aleatorias de entre 1.500 y 2.500 individuos, y que en España ha sido desarrollada entre finales de 2012 y principios de 2013 por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la Obra Social La Caixa y el Ministerio de Economía y Competitividad.
Los datos recopilados constatan un enorme deterioro de la percepción que tienen los ciudadanos de las instituciones españolas, si bien ha aumentado por primera vez el interés por la política: "Esto se traduce en que la gente cada vez está más atenta, es más crítica y usa mecanismos de movilización no convencionales como alternativa".
Al puntuar a las distintas cámaras representativas, los ciudadanos suspenden al Congreso de los Diputados, al Parlamento europeo y a las Naciones Unidas: "Aunque no es algo nuevo porque en España siempre ha habido índices de confianza muy bajos, el deterioro es espectacular y debería preocupar a nuestros dirigentes". Los españoles consideran que las alternativas que proponen los partidos no se distinguen claramente entre sí, que el Gobierno no protege a todos los ciudadanos de la pobreza y que el Ejecutivo no toma las medidas necesarias para evitar la brecha social y la exclusión de las personas más vulnerables.
Al margen de partidos y políticos, los ciudadanos también suspenden a la mayoría de instituciones españolas, como el sistema educativo, económico y judicial, mientras que el sistema sanitario y la policía "aprueban por los pelos".
"Parece claro que nuestro sistema político tiene que reaccionar. Si no, puede haber un efecto contaminador que desencadene en movilizaciones más radicales", ha alertado Torcal, que ha urgido a las instituciones a regenerar los actuales mecanismos de participación y trabajar para generar confianza en los ciudadanos. Torcal ha manifestado que pese a estos datos tan negativos, los ciudadanos no valoran negativamente la inmigración pese a la crisis: "Hemos dejado de ser un país de acogida masiva para pasar a emigrar. Esto puede afectar al hecho de que los inmigrantes no se vean como algo negativo".
Los datos ponen de relieve que la movilización no convencional en España está "muy por encima de la media" europea, como la participación en manifestaciones -el 25,8% lo ha hecho--, en recogidas de firmas (33,2%) y en plataformas de movilización ciudadana (7,7%). Por primera vez desde que se empezó a realizar la encuesta en 2002, en España ha aumentado el interés por la política -aunque su nivel sigue siendo bajo, de entorno al 34%-, pero "los ciudadanos sienten que los políticos no responden a los intereses sociales", por lo que optan por sistemas alternativos de participación.
En relación a los índices de felicidad, la encuesta revela que en España están por encima de la media europea, teniendo en cuenta que los ciudadanos puntúan con un 7,6 sobre 10 su bienestar --en Europa, la nota es de 7,2--: "En esta cuestión se tienen en consideración cosas al margen de la política, y la percepción que tienen los ciudadanos de su situación personal es positiva".
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/14/actualidad/1389701333_740639.html
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/14/actualidad/1389701333_740639.html
Investigando el progreso del inquietante agujero formado en Bayou Corne
Los resultados del estudio llevado a cabo por el equipo de Cathleen E. Jones y Ronald G. Blom, ambos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y también vinculado al Instituto Tecnológico de California, son bastante reveladores, y demuestran además que las inspecciones mediante sistemas de radar como el UAVSAR pueden ayudar a identificar algunas áreas en riesgo antes de que su superficie se hunda de manera abrupta y catastrófica. Radares aéreos y espaciales pueden examinar rápidamente grandes áreas, midiendo el movimiento en toda la zona, como complemento de los métodos de reconocimiento de superficie que proporcionan información precisa sobre el movimiento en un solo lugar pero que adolecen de una extrema e inevitable lentitud.
Antes de formarse el agujero, las autoridades en un primer momento pensaron que la fuente del aparente movimiento de fluido en el subsuelo y quizá del burbujeo en pantanos, podía ser una tubería de gas natural rota, pero todas las tuberías resultaron estar en buenas condiciones. Entonces comenzaron a considerar otras explicaciones. Los temblores continuaron durante alrededor de seis semanas, pero se detuvieron después de la formación del hoyo. Desde entonces, sólo pequeños temblores sísmicos se siguen registrando cerca de la caverna que ahora es el centro de atención de todas las investigaciones. Enseguida se comenzó a indagar sobre si el hoyo fue causado por el derrumbamiento de esa caverna, usada en el pasado para ciertos trabajos de minería, esencialmente la extracción de cloro de la sal, a fin de usarlo como un precursor de sustancias petroquímicas.
Antes de formarse el agujero, las autoridades en un primer momento pensaron que la fuente del aparente movimiento de fluido en el subsuelo y quizá del burbujeo en pantanos, podía ser una tubería de gas natural rota, pero todas las tuberías resultaron estar en buenas condiciones. Entonces comenzaron a considerar otras explicaciones. Los temblores continuaron durante alrededor de seis semanas, pero se detuvieron después de la formación del hoyo. Desde entonces, sólo pequeños temblores sísmicos se siguen registrando cerca de la caverna que ahora es el centro de atención de todas las investigaciones. Enseguida se comenzó a indagar sobre si el hoyo fue causado por el derrumbamiento de esa caverna, usada en el pasado para ciertos trabajos de minería, esencialmente la extracción de cloro de la sal, a fin de usarlo como un precursor de sustancias petroquímicas.
La noche del 3 de agosto de 2012 se formó un gran hoyo cenagoso, justo encima del flanco hundido de un sistema de cavernas que discurre bajo el terreno, tal como se verificó más tarde, con un tamaño inicial de alrededor de una hectárea. No tardó en decretarse una evacuación. De todas formas, en las semanas anteriores ya había señales que hacían presagiar que algo malo estaba gestándose: El burbujeo en pantanos de la zona, y los pequeños temblores sísmicos, eran un augurio del desastre inminente.
Desde ese 3 de agosto de 2012, ya nada ha vuelto a ser como antes. Con el paso del tiempo, el alarmante crecimiento de la depresión y su influencia en la tierra de su entorno, se tradujo en más y más árboles siendo tragados, junto con cualquier otra cosa depositada sobre el terreno afectado. No tardó en quedar claro que la magnitud del fenómeno es considerable. En el momento de escribir estas líneas, y apenas año y medio después de crearse el hoyo, buena parte de la comunidad de Bayou Corne está ahora abandonada para ciertos usos. Las visitas de trabajo a la depresión son en buena parte de científicos.
Expertos del USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica), así como de otras instituciones gubernamentales del país, incluyendo por ejemplo los Laboratorios Nacionales de Sandía, han realizado muchas mediciones y análisis del fenómeno.
La NASA también ha hecho investigaciones en el lugar, concretamente mediante un radar aéreo del sistema UAVSAR. Los datos reunidos en vuelos sobre el sudeste de Luisiana desde el 2009, y el análisis de los datos adquiridos sobre Bayou Corne revelan deformaciones de la superficie de hasta 26 centímetros que se produjeron al menos un mes antes de la formación del hoyo. Significativamente, ninguna deformación se aprecia antes de junio de 2011, lo que concuerda con los testimonios de los lugareños, quienes comenzaron a ver actividad claramente inusual en junio de 2012.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9289/investigando_el_progreso_del_inquietante_agujero_formado_en_bayou_corne/
Etiquetas:
climatologia
domingo, 12 de enero de 2014
Cólera vecinal contra un bulevar
La cólera vecinal estalló en la noche de este sábado por segunda vez en el barrio Gamonal de Burgos. La ira en contra de la remodelación de un bulevar se materializó en las marquesinas de autobuses, en los contenedores de basura, en las cabinas telefónicas despojadas de sus cristales y en dos sucursales bancarias destrozadas por las piedras lanzadas. La policía respondió con varias cargas, en unos incidentes que se han saldado con 23 detenidos, 8 de ellos menores de edad, y 12 heridos leves: 8 manifestantes, 3 policías y un bombero, según el Diario de Burgos. Por otro lado, 16 de los detenidos la noche del viernes han sido puestos en libertad provisional.
Los vidrios desparramados todavía crujían al paso de los viandantes,tras la primera protesta violenta, ocurrida en la madrugada del viernes, cuando 300 personas se enfrentaron a la policía y 17 fueron detenidos. Hacia medianoche, la batalla campal seguía en la calle Vitoria, la arteria que une al barrio con el centro de la ciudad.
“¡Fuera de aquí, la calle está cerrada!”, gritaba un agente antidisturbios. Y, sin dudarlo, un segundo después, sacó su porra y comenzó a perseguir a un joven, hasta alcanzarle en las piernas y tirarlo al suelo. “Cobardes. No saquen las pelotas de goma, ni se protejan con esos escudos. Son unos aprovechados”, exclamaban algunas de las decenas de personas desde la otra acera. Seis policías esperaban en cada esquina. Se cubrían, se escondían. Hasta que otra pierda caía delbando contrario. O hasta que algún burgalés los volvía a desafiar: “Hijos de puta, lárguense de nuestro barrio”, gritaban. Una vez iniciadas las cargas, no importaba quién estuviera en su camino. Muchos vecinos optaron por abrir sus puertas para refugiar a los que corrían, mientras otros gritaban por sus ventanas y hacían sonar sus cacerolas. El barrio de Gamonal estalló de nuevo.
Los agentes llegaron a la protesta pasadas las diez de la noche, tres horas después de que más de 500 personas, desde jóvenes con las caras cubiertas, hasta adultos de más de 70 años, recorrieran el trayecto hacia la comisaría de la Policía Nacional. Todos corearon gritos ensordecedores y lemas exigiendo la libertad de los detenidos el viernes. Luego regresaron a la calle en cuestión. No importó que varios grupos de personas intentasen una manifestación pacífica, muchos pidieron que no quemasen contenedores y hasta los recogían una vez en el suelo. Al final, aproximadamente 30 jóvenes, repitieron los hechos de la noche anterior.
Y es que Gamonal está enfurecido. La calle de Vitoria ya no cruza la ciudad: desde el pasado jueves, el tramo que une las calles de Santa Bárbara y Juan Ramón Jiménez está cortado por las obras. La reforma es el tema que domina cada conversación. Basta con recorrer la arteria de este barrio obrero, conformado por bloques de edificios altos, para escuchar el descontento de los burgaleses. Todos quieren hablar. Todos quieren denunciar. Pero casi ninguno se atreve a dar su nombre. “Le tenemos miedo a la policía. Nos tienen vigilados. Ayer [en la manifestación] nos señalaban y nos decían 'te he visto, te conozco y te tengo'”, confiesa E.P.R. una chica de 35 años que está en paro. Y el hecho es que mientras un grupo de 50 personas se reúne para comentar las protestas una furgoneta de la Policía Nacional se detiene. Los agentes observan y toman fotos. “¿Ves?”, señala uno de los presentes, “somos un pueblo y nos conocen a todos”, zanja.
La reforma de la calle de Vitoria prevé la construcción de un bulevar de un carril por sentido, que sustituirá los cuatro existentes ahora. Se dejará una pista reservada a las bicicletas, se eliminarán las plazas de aparcamiento y la vía tendrá acceso restringido para autobuses, taxis, ambulancias y residentes. Los burgaleses reprochan el alto coste de la obra: 13 millones de euros. Protestan porque no tendrán lugar para dejar sus coches, pero lo que más los encoleriza es que, en una ciudad con 18.000 parados, la prioridad del Ayuntamiento sea esta reforma. “Tenemos mucho paro juvenil, muchos jubilados. Hay demasiadas lágrimas en este lugar. Es nuestro barrio y un bulevar no es lo que necesitamos”, protesta a gritos un hombre octogenario de la zona. La reforma incluye también un parking subterráneo, donde cada plaza costará 19.800 euros por una concesión por 40 años. “¿Quién puede pagar esto? Ya verás el caos que tendrán las otras calles entre el tráfico y los lugares que nos inventaremos para aparcar los vehículos”, denuncia sarcásticamente Manolo Alonso, otro hombre del lastimado barrio Gamonal y uno de los principales convocantes vecinales.
La rabia de los residentes es tan grande que, pese a declararse en contra de los enfrentamientos violentos del pasado viernes, llegan hasta justificar, tímidamente, los actos vandálicos. “Parece ser la única manera de que nos hagan caso”, confiesa más de un vecino entre resignación y amargura.
“Es una obra que no queremos. ¡Es que no la queremos!”, sentencia Ana Moreno, una de las promotoras de la plataforma Bulevar Ahora No. Esta organización se creó en mayo de 2013 con la ayuda de la Federación de Vecinos Francisco de Victoria, de otras asociaciones del barrio y con el apoyo de Izquierda Unida. Todos con el objetivo de poner fin a esta obra. “Pero nunca nos han querido escuchar”, explica Moreno, quien asegura haber solicitado “por todas las vías posibles” una entrevista con el alcalde Francisco Javier Lacalla (PP), que hasta la fecha no los ha recibido. El Ayuntamiento tampoco ha querido contestar a las preguntas de EL PAÍS. La plataforma celebró su última manifestación el día 7 de enero. “Nos sentimos desprotegidos, desprestigiados y vecinos de segunda categoría”, exclama Moreno sin titubear.
Bulevar Ahora No se disolvió el viernes, antes de que se produjeran los incidentes. “Ya no podíamos hacer más. Nuestro objetivo era concienciar a los ciudadanos, y ya lo habíamos logrado. No conseguimos nada por las vías institucionales y no podemos apoyar a grupos violentos”, afirma Raúl Salinero, concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Burgos.
Muchos no quieren que se repita lo del viernes, no quieren ver contenedores incendiados, ni vecinos que se encierran en casa por miedo, o deben correr a mover su coche para salvarlo de las llamas. Pero casi todos los vecinos del Gamonal están seguros que no se rendirán. “Seguiremos hasta que ese agujero se vuelva a tapar”, aseguran los protestantes.
jueves, 9 de enero de 2014
Detección temprana de enfermedades oculares mediante escaneos tan rápidos como los de códigos de barras
Un nuevo dispositivo óptico pone al alcance de la mano, en más de un sentido, el poder de detectar enfermedades oculares. La herramienta, del tamaño de una videocámara de bolsillo, escanea la retina entera de un paciente en cuestión de segundos y podría ayudar a los médicos de atención primaria a lograr la detección temprana de una serie de enfermedades de la retina, incluyendo retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular.
Aunque otros grupos de investigación y algunas empresas han creado dispositivos miniaturizados que utilizan tecnologías similares, el nuevo diseño, obra de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, y de otras entidades, es el primero en combinar tecnologías de vanguardia tales como la obtención ultraveloz de imágenes en 3D, un diminuto sistema microelectromecánico (MEMS, por sus siglas en inglés) de espejos para el escaneo, y una técnica para corregir movimientos involuntarios del paciente. Estas innovaciones deberían permitir a los médicos recolectar un conjunto minucioso de datos con un solo escaneo.
Normalmente, para diagnosticar enfermedades de la retina, un oftalmólogo debe examinar al paciente en un consultorio médico equipado con aparatos especializados y bastante voluminosos. Sin embargo, es más frecuente que una persona visite a su médico de cabecera que a un oftalmólogo, por lo que, en ausencia de síntomas perceptibles por el paciente, las mejores oportunidades de detección temprana estarán en el consultorio del médico de cabecera.
Teniendo en cuenta esto, y a fin de mejorar la prevención de enfermedades oculares, el equipo de James Fujimoto del MIT, en colaboración con la Universidad de Erlangen-Nuremberg en Alemania, y las empresas Praevium y Thorlabs, ha desarrollado un instrumento portátil que puede ser utilizado con facilidad fuera del consultorio típico de un oftalmólogo, e incluso del de un médico de cabecera, facilitando así la labor de hacer chequeos de salud visual a grupos ingentes de personas allá donde estén.
Este nuevo y prometedor escáner oftalmológico ha sido presentado públicamente a través de la revista académica Biomedical Optics Express, editada por la Sociedad Óptica de América (OSA), una organización fundada en Estados Unidos en 1916, con sede en Washington, D.C., y que agrupa a unos 17.000 científicos, ingenieros, y demás profesionales de la óptica y la fotónica de más de 100 naciones. Aproximadamente el 52 por ciento de los miembros de esta sociedad reside fuera de Estados Unidos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9249/deteccion_temprana_de_enfermedades_oculares_mediante_escaneos_tan_rapidos_como_los_de_codigos_de_barras/
Aunque otros grupos de investigación y algunas empresas han creado dispositivos miniaturizados que utilizan tecnologías similares, el nuevo diseño, obra de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, y de otras entidades, es el primero en combinar tecnologías de vanguardia tales como la obtención ultraveloz de imágenes en 3D, un diminuto sistema microelectromecánico (MEMS, por sus siglas en inglés) de espejos para el escaneo, y una técnica para corregir movimientos involuntarios del paciente. Estas innovaciones deberían permitir a los médicos recolectar un conjunto minucioso de datos con un solo escaneo.
Normalmente, para diagnosticar enfermedades de la retina, un oftalmólogo debe examinar al paciente en un consultorio médico equipado con aparatos especializados y bastante voluminosos. Sin embargo, es más frecuente que una persona visite a su médico de cabecera que a un oftalmólogo, por lo que, en ausencia de síntomas perceptibles por el paciente, las mejores oportunidades de detección temprana estarán en el consultorio del médico de cabecera.
Teniendo en cuenta esto, y a fin de mejorar la prevención de enfermedades oculares, el equipo de James Fujimoto del MIT, en colaboración con la Universidad de Erlangen-Nuremberg en Alemania, y las empresas Praevium y Thorlabs, ha desarrollado un instrumento portátil que puede ser utilizado con facilidad fuera del consultorio típico de un oftalmólogo, e incluso del de un médico de cabecera, facilitando así la labor de hacer chequeos de salud visual a grupos ingentes de personas allá donde estén.
Este nuevo y prometedor escáner oftalmológico ha sido presentado públicamente a través de la revista académica Biomedical Optics Express, editada por la Sociedad Óptica de América (OSA), una organización fundada en Estados Unidos en 1916, con sede en Washington, D.C., y que agrupa a unos 17.000 científicos, ingenieros, y demás profesionales de la óptica y la fotónica de más de 100 naciones. Aproximadamente el 52 por ciento de los miembros de esta sociedad reside fuera de Estados Unidos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9249/deteccion_temprana_de_enfermedades_oculares_mediante_escaneos_tan_rapidos_como_los_de_codigos_de_barras/
Avances en la detección de enfermedad celiaca en adultos
Los familiares de pacientes celiacos (principalmente los de primer grado, como son los padres) son uno de los grupos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. Esto es debido a que la celiaquía es una enfermedad autoinmune, es decir, es el propio sistema inmunitario el que ataca a las células del organismo y, como la mayoría de enfermedades autoinmunes, tiene una base genética. Por ello, es necesario que los familiares de pacientes celiacos realicen pruebas para conocer si están afectados. En la actualidad estas pruebas se basan en la serología, o lo que es lo mismo, la realización de un análisis de sangre para comprobar la presencia de anticuerpos.
Investigadores de los servicios de Pediatría y Anatomía Patológica del Hospital de León, del Departamento de Microbiología y del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (España) han publicado recientemente en la revista European journal of gastroenterology & hepatology un trabajo en el que profundizan en la detección de enfermedad celiaca en adultos familiares de pacientes.
Como explica a DiCYT el coordinador del trabajo, el doctor Santiago Vivas, hasta un 15 por ciento de los familiares de pacientes celiacos, sobre todo familiares adultos, puede llegar a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si las pruebas serológicas son negativas, no se actúa hasta que no aparecen los primeros síntomas.
“En el estudio nos centramos en este grupo, principalmente en los padres de niños celiacos, que son los más difíciles de diagnosticar porque muchos no tienen síntomas. A partir de algún trabajo publicado previamente y de nuestra experiencia, aunque no tengan síntomas o los síntomas sean leves y, sobre todo, aunque la serología sea negativa, un porcentaje alto de estos familiares puede tener ya signos de la enfermedad celiaca como es la atrofia de las vellosidades en el intestino delgado, síntomas que mejoran al quitar el gluten de la dieta”, detalla.
En una muestra de 92 pacientes, los investigadores han realizado el cribado habitual basado en la serología y les han ofrecido la realización de un estudio genético y una biopsia duodenal, independientemente de que la prueba de anticuerpos fuera positiva o no. Finalmente, 67 pacientes participaron en el estudio y se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias. Lo que han observado es que este rendimiento diagnóstico es significativamente mayor con el nuevo abordaje: “hemos observado alteraciones en más del 40 por ciento de los participantes en el estudio mientras que con el abordaje inicial solo se detectó el 25 por ciento”, apunta Vivas.
De este modo, concluye, “creemos que los familiares de pacientes celiacos son un grupo de riesgo que se puede beneficiar de un despistaje más intenso”.
El trabajo publicado en European journal of gastroenterology & hepatology se engloba en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), y se ha llevado a cabo en los últimos tres años. Tras esta primera aproximación, el próximo paso será publicar los resultados de un nuevo estudio con 150 familiares de pacientes con síntomas clínicos y alteraciones intestinales, a los que se suprime el gluten de la dieta para comprobar si mejoran.
La continuidad de la línea de investigación está garantizada, ya que los investigadores han recibido un nuevo proyecto del FIS para los próximos tres años en el que estudiarán la evolución de estos pacientes.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9199/avances_en_la_deteccion_de_enfermedad_celiaca_en_adultos/
Investigadores de los servicios de Pediatría y Anatomía Patológica del Hospital de León, del Departamento de Microbiología y del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (España) han publicado recientemente en la revista European journal of gastroenterology & hepatology un trabajo en el que profundizan en la detección de enfermedad celiaca en adultos familiares de pacientes.
Como explica a DiCYT el coordinador del trabajo, el doctor Santiago Vivas, hasta un 15 por ciento de los familiares de pacientes celiacos, sobre todo familiares adultos, puede llegar a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si las pruebas serológicas son negativas, no se actúa hasta que no aparecen los primeros síntomas.
“En el estudio nos centramos en este grupo, principalmente en los padres de niños celiacos, que son los más difíciles de diagnosticar porque muchos no tienen síntomas. A partir de algún trabajo publicado previamente y de nuestra experiencia, aunque no tengan síntomas o los síntomas sean leves y, sobre todo, aunque la serología sea negativa, un porcentaje alto de estos familiares puede tener ya signos de la enfermedad celiaca como es la atrofia de las vellosidades en el intestino delgado, síntomas que mejoran al quitar el gluten de la dieta”, detalla.
En una muestra de 92 pacientes, los investigadores han realizado el cribado habitual basado en la serología y les han ofrecido la realización de un estudio genético y una biopsia duodenal, independientemente de que la prueba de anticuerpos fuera positiva o no. Finalmente, 67 pacientes participaron en el estudio y se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias. Lo que han observado es que este rendimiento diagnóstico es significativamente mayor con el nuevo abordaje: “hemos observado alteraciones en más del 40 por ciento de los participantes en el estudio mientras que con el abordaje inicial solo se detectó el 25 por ciento”, apunta Vivas.
De este modo, concluye, “creemos que los familiares de pacientes celiacos son un grupo de riesgo que se puede beneficiar de un despistaje más intenso”.
El trabajo publicado en European journal of gastroenterology & hepatology se engloba en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), y se ha llevado a cabo en los últimos tres años. Tras esta primera aproximación, el próximo paso será publicar los resultados de un nuevo estudio con 150 familiares de pacientes con síntomas clínicos y alteraciones intestinales, a los que se suprime el gluten de la dieta para comprobar si mejoran.
La continuidad de la línea de investigación está garantizada, ya que los investigadores han recibido un nuevo proyecto del FIS para los próximos tres años en el que estudiarán la evolución de estos pacientes.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9199/avances_en_la_deteccion_de_enfermedad_celiaca_en_adultos/
Implante pionero de un nuevo dispositivo de neuroestimulación activa que impide los ataques epilépticos
El centro médico de la Escuela Keck de Medicina, adscrita a la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, se ha convertido en el primer centro médico del mundo en implantar un dispositivo aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), que detecta y responde directamente a la actividad anormal del cerebro vinculada al inicio inminente de un ataque epiléptico, para así impedir que tenga lugar dicho ataque. El dispositivo tiene el potencial de ayudar a millones de personas en todo el mundo.
En una cirugía de tres horas, un equipo de médicos de la citada universidad le implantó el dispositivo a una mujer de 28 años de edad, de la ciudad californiana de Lakewood, a la que se le diagnosticó epilepsia en 2004. La receptora del implante, Kathleen Rivas, una aspirante a periodista, comienza así una nueva vida, y se convierte en una pionera dentro de este nuevo capítulo de la tecnología médica.
Rivas optó por recibir el implante porque la medicación no había logrado controlar completamente sus ataques.
Durante los próximos meses, sus médicos programarán el dispositivo para detectar la actividad cerebral que indica el comienzo de un ataque epiléptico.
El dispositivo es el único sistema de neuroestimulación activa del mundo aprobado para uso clínico. Los médicos de la USC han estado estudiando esta tecnología desde 2006, y están entre los primeros autorizados a recetarla, desde la aprobación de dicho dispositivo por la FDA el 14 de noviembre pasado.
La aprobación del nuevo dispositivo de neuroestimulación activa por parte de la FDA llegó después de un ensayo clínico sobre 191 pacientes con epilepsia que no podía ser controlada mediante medicamentos. El ensayo clínico mostró que, tres meses después de ponerse en marcha el dispositivo, los pacientes experimentaron una reducción de cerca del 38 por ciento en sus ataques epilépticos, mientras que esa reducción fue solo de cerca de un 17 por ciento en los pacientes a los cuales se les había apagado el dispositivo. Dos años después del implante, un 55 por ciento de pacientes experimentaron una reducción de por lo menos un 50 por ciento en sus ataques epilépticos.
Los pacientes con el dispositivo de neuroestimulación activa no pueden someterse a escaneos por resonancia magnética, tratamientos de diatermia (calentamiento localizado de tejidos mediante un campo eléctrico o magnético), terapia electroconvulsiva, ni estimulación magnética transcraneana. La energía que se genera en dichos procedimientos puede ser transmitida a través del dispositivo y de ese modo causar daños permanentes al cerebro. Evitando estos tratamientos, no debería presentarse ningún otro problema grave. Los efectos adversos más comunes que se presentaron fueron infección en el punto del implante y el agotamiento prematuro de la batería.
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 65 millones de personas en el mundo. En aquellas personas en las que la medicación impide por completo o casi por completo los ataques epilépticos, y no genera efectos secundarios relevantes, esta vía farmacológica es suficiente para permitirles llevar una vida normal. Sin embargo, la enfermedad puede ser devastadora para los pacientes que sufren muchos ataques que no pueden impedirse.
La mayoría de las personas que sufren de epilepsia logran detener por completo sus ataques, o al menos reducirlos a una cantidad muy baja, mediante la vía farmacológica, o bien sometiéndose a cirugía para extirpar la porción de tejido cerebral donde se originan los ataques, en aquellos casos en los que es factible realizar esta extirpación. Para los pacientes a quienes ni la medicación ni la extirpación les pueden ayudar, la implantación de un dispositivo de neuroestimulación activa puede ser la solución.
El nuevo sistema de neuroestimulación activa es fabricado por NeuroPace Inc., de Mountain View, en California, Estados Unidos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9248/implante_pionero_de_un_nuevo_dispositivo_de_neuroestimulacion_activa_que_impide_los_ataques_epilepticos/
En una cirugía de tres horas, un equipo de médicos de la citada universidad le implantó el dispositivo a una mujer de 28 años de edad, de la ciudad californiana de Lakewood, a la que se le diagnosticó epilepsia en 2004. La receptora del implante, Kathleen Rivas, una aspirante a periodista, comienza así una nueva vida, y se convierte en una pionera dentro de este nuevo capítulo de la tecnología médica.
Rivas optó por recibir el implante porque la medicación no había logrado controlar completamente sus ataques.
Durante los próximos meses, sus médicos programarán el dispositivo para detectar la actividad cerebral que indica el comienzo de un ataque epiléptico.
El dispositivo es el único sistema de neuroestimulación activa del mundo aprobado para uso clínico. Los médicos de la USC han estado estudiando esta tecnología desde 2006, y están entre los primeros autorizados a recetarla, desde la aprobación de dicho dispositivo por la FDA el 14 de noviembre pasado.
La aprobación del nuevo dispositivo de neuroestimulación activa por parte de la FDA llegó después de un ensayo clínico sobre 191 pacientes con epilepsia que no podía ser controlada mediante medicamentos. El ensayo clínico mostró que, tres meses después de ponerse en marcha el dispositivo, los pacientes experimentaron una reducción de cerca del 38 por ciento en sus ataques epilépticos, mientras que esa reducción fue solo de cerca de un 17 por ciento en los pacientes a los cuales se les había apagado el dispositivo. Dos años después del implante, un 55 por ciento de pacientes experimentaron una reducción de por lo menos un 50 por ciento en sus ataques epilépticos.
Los pacientes con el dispositivo de neuroestimulación activa no pueden someterse a escaneos por resonancia magnética, tratamientos de diatermia (calentamiento localizado de tejidos mediante un campo eléctrico o magnético), terapia electroconvulsiva, ni estimulación magnética transcraneana. La energía que se genera en dichos procedimientos puede ser transmitida a través del dispositivo y de ese modo causar daños permanentes al cerebro. Evitando estos tratamientos, no debería presentarse ningún otro problema grave. Los efectos adversos más comunes que se presentaron fueron infección en el punto del implante y el agotamiento prematuro de la batería.
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 65 millones de personas en el mundo. En aquellas personas en las que la medicación impide por completo o casi por completo los ataques epilépticos, y no genera efectos secundarios relevantes, esta vía farmacológica es suficiente para permitirles llevar una vida normal. Sin embargo, la enfermedad puede ser devastadora para los pacientes que sufren muchos ataques que no pueden impedirse.
La mayoría de las personas que sufren de epilepsia logran detener por completo sus ataques, o al menos reducirlos a una cantidad muy baja, mediante la vía farmacológica, o bien sometiéndose a cirugía para extirpar la porción de tejido cerebral donde se originan los ataques, en aquellos casos en los que es factible realizar esta extirpación. Para los pacientes a quienes ni la medicación ni la extirpación les pueden ayudar, la implantación de un dispositivo de neuroestimulación activa puede ser la solución.
El nuevo sistema de neuroestimulación activa es fabricado por NeuroPace Inc., de Mountain View, en California, Estados Unidos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9248/implante_pionero_de_un_nuevo_dispositivo_de_neuroestimulacion_activa_que_impide_los_ataques_epilepticos/
miércoles, 8 de enero de 2014
Demuestran en ratas que la dieta Dukan aumenta el riesgo de problemas de riñón
Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.
Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.
Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), en España, quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.
Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.
El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.
Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.
Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9233/demuestran_en_ratas_que_la_dieta_dukan_aumenta_el_riesgo_de_problemas_de_rinon/
Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.
Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), en España, quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.
Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.
El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.
Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.
Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9233/demuestran_en_ratas_que_la_dieta_dukan_aumenta_el_riesgo_de_problemas_de_rinon/
Vía de ataque contra una enzima de los parásitos causantes de la malaria y portados por mosquitos
A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento de la malaria o paludismo que se han hecho en los últimos años, ésta sigue siendo una de las enfermedades que más estragos causan en la población humana. En 2010, según la Organización Mundial de la Salud, hubo en el mundo una cantidad de casos estimada en unos 219 millones, y alrededor de 660.000 fallecimientos, principalmente entre los niños africanos.
La enfermedad es causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito del género Anopheles. Las especies Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum son las más problemáticas para la salud humana. La primera es la más extendida a escala mundial, y la segunda es la más mortal.
Utilizando avanzadas metodologías para buscar los puntos débiles de tipos específicos de células de parásitos de la malaria, un equipo internacional de científicos, entre ellos investigadores de la Escuela de medicina de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Diego, y el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis, han identificado un posible nuevo enfoque para atacar a los parásitos que causan la malaria.
El equipo de Elizabeth A. Winzeler ha encontrado que una enzima, referida de forma abreviada como PI4K, es utilizada para el desarrollo intracelular en las especies estudiadas de Plasmodium en cada etapa de la infección sufrida por un vertebrado. Aplicar fármacos que neutralicen a esta enzima es una vía prometedora para combatir a la malaria. Sin embargo, debido a que la PI4K cuenta con una versión presente en los seres humanos, el siguiente desafío es el desarrollo de un fármaco más avanzado, que discrimine con la máxima eficiencia entre la versión del parásito y la versión humana de esta enzima.
En la investigación también han trabajado científicos de diversas instituciones de Estados Unidos, Singapur, Tailandia, Países Bajos y Suiza.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9240/via_de_ataque_contra_una_enzima_de_los_parasitos_causantes_de_la_malaria_y_portados_por_mosquitos/
La enfermedad es causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito del género Anopheles. Las especies Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum son las más problemáticas para la salud humana. La primera es la más extendida a escala mundial, y la segunda es la más mortal.
Utilizando avanzadas metodologías para buscar los puntos débiles de tipos específicos de células de parásitos de la malaria, un equipo internacional de científicos, entre ellos investigadores de la Escuela de medicina de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Diego, y el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis, han identificado un posible nuevo enfoque para atacar a los parásitos que causan la malaria.
El equipo de Elizabeth A. Winzeler ha encontrado que una enzima, referida de forma abreviada como PI4K, es utilizada para el desarrollo intracelular en las especies estudiadas de Plasmodium en cada etapa de la infección sufrida por un vertebrado. Aplicar fármacos que neutralicen a esta enzima es una vía prometedora para combatir a la malaria. Sin embargo, debido a que la PI4K cuenta con una versión presente en los seres humanos, el siguiente desafío es el desarrollo de un fármaco más avanzado, que discrimine con la máxima eficiencia entre la versión del parásito y la versión humana de esta enzima.
En la investigación también han trabajado científicos de diversas instituciones de Estados Unidos, Singapur, Tailandia, Países Bajos y Suiza.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9240/via_de_ataque_contra_una_enzima_de_los_parasitos_causantes_de_la_malaria_y_portados_por_mosquitos/
Etiquetas:
actualidad,
Salud,
vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Curiosity mide por primera vez la cantidad de gas argón que hay en Marte