lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Por qué soñamos?


¿Por qué y para qué dormimos? (MUY INTERESANTE)

Durante el sueño el cerebro se dedica, entre otras, a dos actividades fundamentales: la primera, una limpieza grande para eliminar residuos y la segunda, consolidar la memoria. Lo primero libera espacio para almacenar información nueva (en el cerebro la finca raíz es carísima) y consolidar la memoria nos habilita para seguir siendo quienes somos.
Un estudio reciente publicado por la revista Science, consistió en el descubrimiento de una red de canales que corren a lo largo de las venas cerebrales. Estos canales trabajan casi igual que el sistema linfático que opera en el resto del cuerpo limpiando residuos innecesarios, pero a diferencia de éste quienes hacen el trabajo son las células gliales. Los canales no habían podido ser vistos por los biólogos hasta hace poco, cuando se emplearon métodos de altísima resolución microscópica, para observar en ratones la actividad de un cerebro vivo. El descubrimiento de esos canales sugiere que enfermedades como el Alzheimer, donde placas de residuos se acumulan, podrían explicarse por un problema en la limpieza.
Aunque estos estudios fueron hechos en ratones –en humanos puede ocurrir algo similar– nos da una visión espectacular del por qué el dormir es tan reparador. Tal vez el bienestar sentido después de una buena noche de sueño sea el sentirnos limpios de todas las basuritas que se acumularon durante un día pesado.
El dormir es importante también para consolidar la memoria pero el cómo se hace hasta hace poco era un misterio. Un estudio publicado en Marzo de este año sugiere que una muy particular actividad eléctrica que involucra a las neuronas, que envían sus impulsos hacia atrás podría tener un papel.
Si el cerebro mientras se duerme está entregado a la limpieza y a hacer tareas tan insólitas como que las neuronas funcionen al revés, no es de extrañar que los sueños sean ese carnaval de locuras que a veces recordamos al despertar. En realidad son alucinaciones, sino, ¿de que otra manera se entiende que aparezcan retazos de la infancia, que hagamos vuelos rasantes y que estemos desnudos, desprotegidos y sin los deberes hechos en la mitad del patio de la escuela; que nunca podamos llamar por teléfono o que nos persigan y, o bien nos hacemos invisibles o nos convertimos en súper héroes?
Tal vez por eso cualquier intento por buscarle un significado a los sueños se quede en la mera especulación.

La consolidación de la memoria en el hipocampo es una actividad de mucha cuidado pero el deshacerse de la basura puede permitir y alimentar ese torrente alocado de imágenes que son los sueños.
http://ciertaciencia.blogspot.com.es/2013/11/por-que-y-para-que-dormimos.html


El virus de la gripe ataca primero a las células mejor preparadas para rechazar su invasión posterior

En un hallazgo que revela una de las estrategias de las que se vale el virus de la gripe o influenza para poner en marcha una infección, un equipo de científicos del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica, vinculado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha comprobado que el virus tiende a matar primero a las células del sistema inmunitario que están mejor equipadas para neutralizar al virus.

Frente a un virus dañino, el sistema inmunitario trabaja para enviar a luchar células capaces de producir anticuerpos perfectamente adaptados para encontrar y desarmar al invasor. Ante muchos otros ataques, estas células B específicas contra el virus proliferan, secretando los anticuerpos que poco a poco erradicarán al virus. Una población de estas células conserva la información necesaria para neutralizar al virus y reside en el pulmón para repeler una segunda infección derivada de una nueva exposición al virus por inhalación.

En la superficie de estas células B de memoria, están los receptores específicos para el virus, que se enlazan a las partículas del virus haciendo que disminuya la propagación viral. Aunque tales células deberían estar activas en la primera línea de defensa del sistema inmunitario de la persona, el virus de la gripe lo suele impedir con notable eficacia. Concretamente, el equipo de Joseph Ashour y Stephanie Dougan, ambos del laboratorio de Hidde Ploegh en el Instituto Whitehead, ha descubierto que el virus de la gripe explota la especificidad de los receptores de las células, usándolos para lograr el acceso a ellas, interrumpir la producción de anticuerpos y finalmente matar a las células. Al eliminar a sus principales enemigos de esta manera, el virus es capaz de replicarse eficientemente antes de que el sistema inmunitario pueda montar una segunda oleada de defensa.

Una partícula del virus de la gripe. (Foto: Frederick Murphy / CDC


[Img #16684]

Ahora podemos añadir esto a la creciente lista de maneras 
que el virus de la gripe tiene para poner en marcha una infección.
En la investigación también han trabajado 
Max Popp, Roos Karssemeijer, Ana M. Avalos, 
Marta Barisa, Arwen F. Altenburg, Jessica R. Ingram, Juan José Cragnolini, Rudolf Jaenisch, 
y Hidde L. Ploegh, todos del Instituto Whitehead,
 así como Chunguang Guo y Frederick W. Alt, del Hospital Pediátrico de Boston,
 en Massachusetts, Estados Unidos

http://noticiasdelaciencia.com/not/8789/el_virus_de_la_gripe_ataca_primero_a_las_celulas_mejor_preparadas_para_rechazar_su_invasion_posterior/

El tifón Haiyan arrasa Filipinas

Con 48 horas de antelación, se sabía perfectamente la zona que atravesaría y bastaba con que las autoridades pusieran los medios necesarios para evacuar rápidamente a la numerosa población residente en esas zonas. Esto es lo que se hace casi cada año en países como Cuba, que tiene muchas menos víctimas que países limítrofes como República Dominicana y Haití. Recientemente también India ha disminuido los efectos de un fenómeno similar. Ocurre que Filipinas prácticamente carece de Estado, sobre todo para atender cuestiones sociales como esta. Muy de moda últimamente. Preguntémonos por qué.


Cinco días después del paso del tifón Haiyan, las condiciones de supervivencia en la ciudad siguen siendo extremas. El clima tropical, combinado con los fuertes olores de podredumbre y de muerte, dan una sensación de sed permanente, y la mayoría de población no tiene agua. Las fuertes lluvias que llegaron de nuevo ayer solo empeoran la situación: hay agua y barro por todas partes, pero nada potable. No hay casi comida y el reparto de la ayuda sigue siendo muy complicado.
Muchos habitantes han perdido a sus familiares, y buscan desesperados información y alimentos. Los servicios de rescate de Tacloban, que trabajan sin descanso desde el viernes, no saben qué ha sido de muchos de sus compañeros y familiares. Un responsable explica que ellos solo se han concentrado en encontrar a los miembros de su equipo desde el tifón y que, aun así, muchos siguen desaparecidos.
La amenaza de un nuevo frente tormentoso ha sometido a los habitantes de Tacloban que han sobrevivido a un dilema: quedarse, porque temen por sus bienes, o huir hacia la seguridad que ofrece la cercana Cebú. En Tacloban, sobrevivir es prácticamente imposible y el dinero ya no vale para casi nada: incluso comerciantes acaudalados están abandonando la ciudad. Hay algunos centros de reparto de leche y arroz, camiones que distribuyen agua y empiezan a aparecer algunas tiendas en las que hay comida. El Departamento de Infraestructuras ha logrado despejar carreteras y, tras retirar obstáculos de todo tipo arrastrados por el ciclón, las principales carreteras se encuentran en bastante buen estado.
Sin embargo, en las zonas más afectadas por el tifón, los equipos de recogida de cadáveres todavía no han podido hacer su trabajo. Cuerpos hinchados y azules yacen en la acera ante la indiferencia total de los habitantes, acostumbrados al horror. Los pocos lugares que sobrevivieron intactos al paso de las lluvias y el viento también han sido tocados por la tragedia. El estadio que sirvió como centro de evacuación durante el tifón se convirtió en una trampa. "El estadio se inundó y todos aquellos que estaban en los niveles más bajos se ahogaron", asegura un testigo.
"El problema es que no podemos comunicar ni con Manila ni con nuestros equipos de rescate", explica Luciano Gubloa, director general del Departamento de Obras Públicas y Carreteras. Su centro de operaciones es un oasis en medio de la devastación de Tacloban: allí hay electricidad, gracias a un generador, gasolina y algo de comida. "La mayoría de veces les mandamos a trabajar con pocas reservas de agua y comida y cruzamos los dedos para que les baste", agrega.
Hace unos dos días, los barcos llegaban a la isla de Leyte cargados de familias en busca de supervivientes y de víveres. Ahora, en cambio, salen llenos de familias, que cargan con todas sus pertenencias (o lo que han podido rescatar de ellas). Via, que volvió a la isla y ahora huye de nuevo, relata: "Regresé justo después del tifón porque no tenía noticias de mi familia y me era imposible esperar. El Gobierno filipino es muy lento. Pero ahora he conseguido convencer a mis padres de que manden a mis hermanos conmigo de vuelta a Cebú. Ellos se quieren quedar, porque todavía piensan que podemos reconstruir la ciudad". "¿Y usted qué cree?". "Quizás", contesta. Pero es un quizás que suena a no. En los barcos también salen muchos heridos, algunos por sus propios medios. Una joven lleva una vía intravenosa en el brazo, pero ni siquiera saben a qué hospital va a ir cuando lleguen a Cebú. "No tenemos batería en el teléfono, así que cogeremos un taxi", relata su madre en el barco, sacudido por las olas de la nueva tormenta.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/12/actualidad/1384287299_735658.html

domingo, 10 de noviembre de 2013

Alrededor de 10.000 muertes por el tifón Haiyan según estimaciones iniciales de la policía

El supertifón Haiyan podría dejar alrededor de 10.000 víctimas mortales a su paso por Filipinas, la mayoría de ellos por causas de ahogamiento y derrumbe de edificios, según estimaciones iniciales emitidas por el jefe de la Policía regional de la provincia de Leyte, Elmer Soria.

Yolanda, como la han bautizado las autoridades filipinas, habría arrasado entre el 70 y el 80 por ciento de la ciudad de Tacloban, capital de Leyte.

Los últimos datos oficiales facilitados por las autoridades hablan de alrededor de 300 muertos y 2.000 desaparecidos en la ciudad de Basey, en la isla de Samar, según ha confirmado Leo Dacaynos, miembro del consejo de gestión de catástrofes a la radio DZBB.

Las  últimas previsiones de Cruz Roja habían ascendido a cerca de 1.200 muertes.

El tifón a obligado a desplazarse a cerca de un millón de personas y ha afectado a unos cuatro millones de habitantes de 36 provincias de FIlipinas, según los datos del Consejo para la Gestión y Reducción de Desastres del país.

El tifón, que azotó Filipinas con ráfagas de viento de hasta 315 kilómetros por hora y vientos estables de hasta 245 kilómetros por hora, arrasó la ciudad de Tacloban, en la costa este del país, donde la destrucción, según las autoridades del país, es "inimaginable".

Tras arrasar el centro y sur de Filipinas, Haiyan se dirige a Vietnam por el Mar del Sur. Las autoridades vietnamitas ya han iniciado la evacuación de unas 100.000 personas.

El servicio meteorológico de Filipinas, PAGASA, ha informado de que se espera que pasen por el país otras cuatro fuertes tormentas antes de final de año.

Haiyan ya ha llegado a Vietnam
Al menos seis personas han muerto y docenas han quedado heridas a causa de los fuertes vientos y las tormentas desatadas en Vietnam, provocados por la llegada de Haiyan a sus costas, según el medio estatal.

Aunque el tifón ya se había debilitado a su llegada al país, se espera que la tormenta cause intensas lluvias, inundaciones y fuertes rachas de viento.

Las autoridades vietnamitas han evacuado a 883.000 personas en once provincias centrales hacia zonas más seguras, según la página web oficial del Gobierno.

"Tacloban ha quedado irreconocible"
Después de que la localidad pasara varias horas incomunicada, este sábado comenzaron a llegar imágenes de la destrucción de Tacloban: viviendas completamente destruidas, carreteras intransitables por el gran número de postes de luz y todo tipo de objetos arrastrados, y árboles totalmente desnudos.

"La devastación es total. Si has estado en Tacloban antes, ni podrías reconocer la ciudad ahora", dijo a la agencia de noticias filipinas PNA un alto cargo del Ejercito, el teniente Jim Alagao.

Reynaldo Balido, portavoz del organismo gubernamental, indicó que se espera que las cifras de víctimas aumente en las próximas horas cuando llegue los informes de las zonas devastadas.


"Yolanda ha creado un daño masivo y casi ninguna casa ha quedado en pie" en las zonas más afectadas, declaró Balido.
http://www.rtve.es/noticias/20131110/alrededor-10000-muertes-tifon-haiyan-segun-estimaciones-iniciales-policia/788280.shtml

¿Cuándo se inventó el lavaplatos?


La inventora (izq.) y mujer probando uno de los primeros lavavajillas (drcha.)

El lavavajillas nació a finales del siglo XIX de la mano de Josephine Cochrane, la esposa de un político estadounidense, harta de que varias piezas de su preciada vajilla se rompieran durante el fregado tras algún evento social.
Las reuniones sociales en su casa eran más que habituales y la cantidad de vajilla sucia tras estos eventos era considerable. Las chicas del servicio rompían más a menudo de lo aceptable para Josephine copas y platos. Esto empezó a exasperarla. Pero la gota que colmó el vaso fue el día que observó que su vajilla china estaba picada.
Entonces empezó a lavar ella misma los platos, pero pronto se cansó y pensó que debía haber un modo mejor de limpiar la vajilla sin que esta se lastimara. Un buen día decidió solucionar esta situación y se puso manos a la obra en el diseño de una máquina para tal efecto. Este ímpetu creador le venía de familia. Su padre era ingeniero civil y su abuelo el inventor Jonh Fitch, conocido por su avances en el diseño del barco de vapor. 
Poco después del diseño del aparato, su marido murió y las deudas empezaron a agobiarla. Esto, lejos de hundirla, le dieron el impulso definitivo para seguir adelante con el invento. En un cobertizo junto a la casa familiar en Illinois, montó el prototipo. Consistía en dos piezas básicas. Una caldera de cobre y una serie de compartimentos de tela metálica para encajar platos y cubiertos de diversas medidas. Estos cajones iban insertados en una rueda, que giraba al accionar un motor. Esta reposaba sobre la caldera de la que salía agua jabonosa caliente y llovía sobre la vajilla.
Cuando fue a patentar su invento en 1886 descubrió que tres décadas antes, un tal Joel Houghton había inventado otra máquina con la misma función. Sin embargo, todo quedó en un susto, la patente de Joel había sido rechazada porque el montaje era demasiado complejo y poco práctico. Josephine comenzó a vender lavavajillas a sus amigos. También anunció en los periódicos el invento que vendía con el nombre de Lavaplatos Cochrane. Creó su propia empresa, Garis-Cochran Dish-Washing Machine Company, que más tarde se convertiría en KitchenAid, como parte de Whirlpool Corporation.
Los restaurantes y hoteles acogieron el ingenio con los brazos abiertos. Mucho más cuando la mujer presentó su invento en la Feria Universal de Chicago en 1893. Los particulares, sin embargo, no recibieron el invento con entusiasmo. Había varios inconvenientes. Para empezar la electricidad aún no llegaba a todos los hogares que tampoco tenían calentadores que subieran la temperatura del volumen de agua que usaba la máquina. Esta era grande y aparatosa para tener en un hogar que en general tampoco tenía grandes vajillas a las que sacar lustre. Además, el jabón dejaba residuos porque el agua era dura y por otra parte, muchas mujeres aseguraban que lavar los platos a mano era una tarea que les agradaba y relajaba. Por contrarrestar todo esto, como estrategia para conseguir compradores, se destacaba como principal virtud del lavaplatos la desinfección. El agua hirviendo que salpicaba los platos los liberaba de gérmenes y prevenvía posibles infecciones entre los comensales.
El auge del lavaplatos tardó en llegar. A mediados del siglo XX, la bonanza económica que vivía el país y el aumento desmedido del consumo de ocio fueron claves para que por fin el lavavajillas se popularizara. Lavar los platos era poco moderno, el ama de casa debía ser más independiente, disponer de más tiempo de ocio. Poco a poco, los jabones mejoraron, los lavaplatos se hicieron más pequeños, los diseños más atractivos, y con el paso de los años, se extendieron por todo el mundo. Hoy, ¿quién no tiene un lavaplatos?

Los antecesores de lagartos, serpientes y tuátaras ya existían hace 240 millones de años


[Img #16528]

Unos restos fósiles descubiertos en Vellberg, Alemania, pertenecientes a un reptil que muestra un estrecho parentesco evolutivo con los lagartos, son los más antiguos de su clase descubiertos hasta la fecha.

Los restos, dos mandíbulas fosilizadas, han aportado la primera evidencia directa de que los ancestros de lagartos, serpientes y tuátaras, integrantes los tres del superorden de los lepidosaurios, estaban vivos durante el período Triásico Medio, hace cerca de 240 millones de años.

El tuátara tiene un aspecto similar al de un lagarto y es el único superviviente actual de un grupo que en la época de los dinosaurios estuvo distribuido por todas partes del mundo. El tuátara ya solo vive en 35 islas diseminadas alrededor de la costa de Nueva Zelanda, y se trata de un animal con algunas características muy extrañas, como por ejemplo su forma de masticar, distinta a la de cualquier otro animal actual de la Tierra. El tuátara se alimenta de escarabajos, arañas, grillos, pequeños lagartos, y, de vez en cuando, algún pájaro marino.

Los nuevos restos fósiles preceden en 12 millones de años a los restos de lepidosaurios que hasta ahora se consideraban los más antiguos.

El equipo internacional de Marc Jones, del University College de Londres en el Reino Unido, que determinó la antigüedad de las nuevas mandíbulas fósiles, ha obtenido evidencias de que los lepidosaurios aparecieron por vez primera tras la extinción masiva del final del Pérmico, un período en el que la fauna comenzó a recuperarse y prosperar en el clima imperante, más húmedo que antes. El Triásico Medio representa una época en la que el mundo se había recuperado de la extinción masiva de finales del Pérmico pero que todavía no estaba dominado por los dinosaurios. En esta época es también cuando algunos grupos hoy comunes de animales, tales como los de las ranas y de los lagartos, pudieron aparecer.

Los dientes pequeños y las mandíbulas livianas sugieren que el animal extinto cazaba pequeños insectos. Los nuevos fósiles tienen una relación evolutiva más estrecha con el tuátara.

Los especímenes fueron recolectados e inicialmente identificados por el profesor Rainer Schoch del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania.

En la investigación también han trabajado Cajsa Lisa Anderson de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, y Susan Evans del University College de Londres.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8713/los_antecesores_de_lagartos__serpientes_y_tuataras_ya_existian_hace_240_millones_de_anos/

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Por qué huele mal el pescado poco fresco?

El olor a pescado podrido es uno de los más característicos y fáciles de identificar en las cocinas y mercados. Es profundo y agudo. Se debe a una molécula muy concreta que producen en especial abundancia los peces de agua salada. Por eso los peces de agua dulce no liberan con tanta intensidad el repugnante aroma.
El agua de los mares y océanos tienen aproximadamente un 3,5% de sal. Los animales que viven en este entorno tienen mecanismos para filtrar la sal y mantener dentro de sus células el nivel de sales minerales disueltas en un 1%, que es el óptimo. Casi todos los animales marinos equilibran la salinidad del agua llenando sus células de aminoácidos y aminas. Algunas de estas sustancias son las que dan a la carne de pescado ese sabor tan suave y delicioso. “El aminoácido glicocola es dulce, el ácido glutamínico en forma de glutamato monosódico es sabroso y umami”, explica el reconocido Harold McGee, químico estadounidense especialista en alimentos.
Hay otras moléculas que también limitan la presencia de sales en el interior de las células de los peces de agua salada, pero que dan un sabor duro y poco agradable, como la urea propia de los tiburones y las rayas, que es ligeramente amarga. Otras no dan sabor, como el óxido de trimetilamina (TMAO) propio de la mayoría de los pescados y que abunda en los de agua salada. Se encuentra en todas las especies de peces de agua de mar en cantidades que pueden alcanzar el 5% del tejido muscular. Esta sustancia es la que más contribuye al olor a pescado pasado.
Pocos minutos tras la muerte del pez muere estas sustancias son descompuestas por las bacterias y enzimas de su cuerpo. El TMAO se transforma en trimetilamina (TMA), un sustancia volátil de olor apestoso. La urea se convierte en amoniaco, de olor profundo y desagradable. A estas dos sustancias se suman las resultantes de la rápida degradación que sufren las grasas insaturadas típicas del pescado (el aceite) una vez muerto. El mismo aire las ataca y descompone con facilidad y da lugar a sustancias con olor rancio o a queso.
A pesar de lo profundo del olor de la TMA, es fácil de eliminar. Se acumula en la superficie del pescado y se puede retirar lavándolo con agua. Otro truco es añadir alimentos ácidos, como limón, vinagre o tomate, que al reaccionar con las moléculas de TMA limita su volatilidad y evita que lleguen a nuestras fosas nasales.

Carne blanca y suave

Además de la velocidad de descomposición la carne del pescado se diferencia de la de los animales terrestres en el color. Un filete de vaca es color rojo sin embargo, la del pescado suele ser blanca. La respuesta está en las fibras que componen los distintos músculos.
Los músculos de los animales terrestres están diseñados para caminar en suelo firme y en el aire y los de los pescados para moverse flotando en el agua. Para moverse con eficacia en tierra los animales necesitan proporcionar al músculo energía constantemente. Por eso son tienen abundantes fibras de contracción lenta, especializadas en aportar energía a largo plazo. Esta fibras son rojas porque tienen mioglobina cargada de oxígeno por eso la carne de animal terrestre suele ser roja. Los peces no requieren tanta energía constante para desplazarse por el agua porque flotan y se dejan llevar por las corrientes. Ellos necesitan mucha energía en ciertas ocasiones puntuales, para huir por ejemplo del ataque de un depredador o evitar una corriente adversa. Las fibras blancas de contracción rápida son perfectas para aportar mucha energía de golpe para ejecutar movimientos ocasionales muy potentes.
Hay peces, como los atunes o los salmones, que tienen carne rosa. Son fibras blancas modificadas para hacer un trabajo intermedio entre los dos comentados. Estos peces por su modo de vida requieren músculos que aporten energía con más constancia que el resto de los peces. Sus fibras rosas tienen más pigmentos que acumulan oxígeno.
Blanca, rosa o roja, la carne de estos animales, bien conservada y cocinada es una delicia para cualquier paladar.

lunes, 4 de noviembre de 2013

España, México, Brasil y Argentina, puntos negros del iPhone



España y Latinoamérica les une algo más que el idioma: su escaso amor por los iPhone. Las dos zonas geográficas son las que tienen una menor implantación del sistema operativo de Apple, a mucha distancia del resto, según el informe de Kantar Worldpanel sobre cinco países europeos, Estados Unidos, Australia, China y Latinoamérica (aunque solo cotejan datos de Brasil, México y Argentina), referido al último trimestre.
En España, la implantación de iOS de Apple ha subido dos puntos en un año, de 2,4% a 4,8; curiosamente algo similar ocurre con los tres países latinoamericanos, que suben de 4,6 a 6,6 globalmente Los siguientes países con menor cuota de iOS son Italia y Alemania con el 10%, aunque en ambos casos baja respecto a hace un año. En Italia, cuatro puntos menos y en Alemania, dos.
También ha bajado mucho el sistema de Apple en China, pues cae del 20,2 al 13,8 en un año. Este país, en el que todos añoran entrar, ya fabrica el 40% de los smartphones con marcas locales, principalmenteHuawei, Lenovo, Xiaomi y Coolpad. En ese panorama, iOS ha perdido más de 6 puntos en un año, del 20,2% al 13,8%. En general y como tendencia, Apple tiene sus grandes feudos en países anglosajones y, especialmente, en Estados Unidos (35,9%) y Australia (32,9%).
El crecimiento de Windows Phone no es noticia, pues partiendo de la nada era previsible; lo que ya es más significativo es que en los últimos tres meses los móviles con sistema Windows hayan superado en Italia a los móviles con iOS. En Europa, uno de cada 10 smartphones vendidos son ya Windows, gracias a Nokia.
En un año los móviles Android han crecido en 23 puntos en Latinoamérica
Android continúa ampliando su implantación pues tiene el 71,9% de todo el mercado europeo, 4,4 puntos más que hace un año. En Reino Unido, uno de los cinco mercados que contempla el panel junto a Italia, España, Francia y Alemania, Windows tiene el 11,4%, mientras Blackberry cae al 3,1% y Apple pierde un punto con el 27% actual en este país. Italia, Gran Bretaña y Francia son los mayores graneros de Windows.
España, Latinoamérica y China son los principales mercados de Android, un sistema que solo baja fuertemente en Australia  (siete puntos menos que hace un año), donde triunfan iOS y Windows. España es el país del mundo con más móviles Android, con un 90%, 5,7 puntos más que hace un año y un reflejo también de la implantación del buscador Google, también de los primeros del mundo. Sin embargo, probablemente pronto le sobrepase Latinoamérica que, aunque tiene un 73,4%, en un año ha crecido 23 puntos los smartphones Android, mientras que en China ya es del 81%, un crecimiento de 14,6 puntos.
Blackberry está a punto de desaparecer en algunos países como España, donde hace unos años fue número 1. Ahora solo tienen el 0,3% de las ventas.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/11/04/actualidad/1383569238_039519.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

Las personas bilingües tienen activos en su mente ambos idiomas simultáneamente


[Img #16101]

Las personas que hablan con fluidez dos idiomas, pueden pasar de uno al otro sin ningún esfuerzo ni problema, gracias, por lo visto, a que desarrollan un mayor grado de flexibilidad mental que las personas monolingües, y esa mayor flexibilidad mental les sirve también para muchas otras tareas intelectuales.

Así se ha determinado en un estudio efectuado por el equipo de la psicóloga y lingüista Judith F. Kroll, de la Universidad Estatal de Pensilvania, en University Park, Estados Unidos. Hay quienes creen que hablar con fluidez dos idiomas en vez de uno es siempre un gasto de recursos mentales sin retorno alguno en forma de aumento de tales recursos. Sobre esta opinión, Kroll afirma: "No solo el bilingüismo no es perjudicial para la persona, sino que además puede resultarle muy beneficioso. Tener que alternar constantemente entre el uso de uno y de otro idioma fortalece la "musculatura mental" de la persona bilingüe y su función ejecutiva se refuerza".

Después de experimentos con personas bilingües de inglés y español, a las que, entre otras cosas, se les hizo alternar entre uno y otro idioma leyendo más de 500 frases que estaban en inglés o en español, el equipo de Kroll ha llegado a la conclusión de que las personas que hablan con igual fluidez dos idiomas tienen ambos activos de manera constante, tanto si los están usando de manera consciente como si no, y tanto si los han usado unos segundos atrás como unos días atrás.


Las personas bilingües raramente se confunden de idioma mientras están usando uno de ellos, lo cual sugiere que tienen la habilidad de controlar la actividad paralela de ambos lenguajes y que son capaces de seleccionar el idioma deseado sin ni siquiera pensar de manera consciente en ello.

En la investigación también han trabajado el psicólogo Jason W. Gullifer y Paola E. Dussias, profesora de lengua española

http://noticiasdelaciencia.com/not/8493/las_personas_bilingues_tienen_activos_en_su_mente_ambos_idiomas_simultaneamente/

¿Los climas soleados reducen la incidencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o TDAH, es el trastorno psiquiátrico más común en la niñez. Los científicos no saben qué lo causa, pero sí que la genética interviene en ello. Otros factores de riesgo han sido también identificados. Entre ellos cabe citar al nacimiento prematuro, un peso bajo al nacer, el consumo de alcohol o tabaco por parte de la madre durante la gestación, y exposiciones ambientales a sustancias con efectos tóxicos como el plomo.

El TDAH se caracteriza por una clara hiperactividad, una incapacidad para concentrarse en la tarea que se está realizando, dificultades para prestar atención, y comportamiento impulsivo. Además, el proceso normal de maduración del cerebro se retrasa en niños con TDAH.

Muchos individuos con TDAH también experimentan dificultades para dormir y trastornos del sueño. De hecho, se ha demostrado que las terapias para ciertos trastornos del sueño y los tratamientos cronobiológicos encaminados a restablecer los ritmos circadianos normales, incluyendo terapia de exposición a la luz, mitigan los síntomas del TDAH.

Algunas estimaciones sugieren que el promedio en la incidencia mundial del TDAH está entre el 5 y el 7 por ciento, aunque varía mucho según la región. Una simple inspección visual de mapas, confeccionados a partir de datos de los Centros estadounidenses para el Control y Prevención de Enfermedades y datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, en los que se muestran las tasas de incidencia del TDAH en cada estado y las intensidades de la luz solar a lo largo y ancho de la geografía de ese país, revela una intrigante correlación entre incidencia del TDAH en cada zona geográfica e intensidad de la luz solar en ella.


Ante la sospecha de que hay una relación entre ambas cosas, el equipo del Dr. Martijn Arns, del Instituto Brainclinics de Investigación en Nijmegen, Países Bajos, llevó a cabo una investigación sistemática sobre esta cuestión. Arns y sus colaboradores recopilaron y analizaron la información contenida en diversas bases de datos de Estados Unidos y otros 9 países, y encontraron una relación clara entre la intensidad solar y la incidencia del TDAH.

Aún teniendo en cuenta los factores que se sabe que están asociados con el TDAH, se mantiene esa correlación con la intensidad de la luz solar. En las regiones con una alta intensidad de luz solar examinadas en el estudio, de dentro o fuera de Estados Unidos, hay una incidencia baja del TDAH, lo que sugiere que una alta intensidad de luz solar podría ejercer un efecto “protector” contra el TDAH.

A fin de delimitar mejor esa aparente relación entre luz solar y TDAH, los autores del estudio también compararon intensidades de luz solar con cantidades de diagnósticos de autismo y de depresión mayor. No hallaron dicha relación en el caso de estas dos afecciones mentales.


La relación con la intensidad de la luz solar parece pues ser específica del TDAH.

Esta asociación resulta intrigante, y la pregunta obvia es: ¿Los climas soleados reducen la gravedad o la cantidad de casos del TDAH? Y si es así, ¿cómo?

Como con todo estudio científico que discurre por un terreno nuevo, se necesitará investigar más antes de extraer conclusiones del hallazgo. Tal como advierten los autores del estudio, lo descubierto refleja solo una asociación, no una relación inequívoca de causa-efecto, entre el TDAH y los niveles de intensidad de la luz solar, de modo que ninguna familia preocupada debería mudarse a regiones soleadas solo por creer que el clima en ellas mitigará los síntomas de TDAH de su retoño.

El estudio, en el que también han trabajado Kristiaan B. van der Heijden, L. Eugene Arnold, y J. Leon Kenemans, se ha presentado públicamente a través de Biological Psychiatry, que es la revista académica y oficial de la Society of Biological Psychiatry (Sociedad de Psiquiatría Biológica), y se edita a través de la conocida editorial científica Elsevier.


Nueva esfera digital del Museo Marítimo de Barcelona: Mucho más que un planetario


[Img #16405]

¿Planetario? ¿Cine esférico? ¿Teatro? La nueva esfera instalada en el museo Marítimo de Barcelona (España) es un planetario digital que puede acercarnos al cielo y al Universo, así como convertirse en una sala de cine esférico para viajar al fondo del mar, y ¿por qué no?, convertirse en un teatro que combina la actuación en directo con imágenes y proyecciones totalmente inmersivas. 

Las tecnologías digitales permiten convertir la esfera en un recurso pedagógico que multiplica lo que ofrecen los antiguos planetarios optomecánicos. Las tecnologías digitales combinan pedagogía y efectos visuales de manera controlable, y nos permiten ilustrar con una imagen o animación las respuestas a cualquier cuestión sobre el tema tratado. El planetario dispone de 40 plazas que se convierten en un espacio personalizado donde trabajar con colectivos específicos. 

Este planetario tiene algo que lo hace único: es un planetario marinero, ideado para la enseñanza de la navegación astronómica. Con un programa específico para esta materia, da a conocer la posición mediante las estrellas y los círculos de altura. Nos puede también representar el compás, la analema solar, la ecuación del tiempo y todo tipo de círculos y coordenadas con precisión. 

Aún cuando se trabajan los temarios curriculares de las diferentes edades, el educador puede solicitar profundizar en temas más específicos de su interés. Además del cielo y el cine, el planetario ofrece temas vinculados con la meteorología, ciencias de la Tierra, cartografía o geografía. Estos programas de P-3 hasta Bachillerato y Secundaria se encuentran descritos en el programa pedagógico que se puede bajar de la web del museo Marítimo.


Sumergirse dentro de la pantalla! Ésta es la clave del cine esférico conocido también como “full dome” y donde no son necesarias gafas 3D para disfrutar de la escena con todo el realismo y proximidad. Las películas de este formato son de 360 grados por 180 grados y, por lo tanto, cubren toda la semiesfera que tenemos sobre nuestras cabezas. La perspectiva del espectador es muy diferente a la del cine convencional. Vivir de forma inmersiva la ruta de Darwin o la última noche del Titánic se convierte en un espectáculo inédito para grandes y pequeños.
Recientemente, el artista Arnau Viladebó ha escogido la esfera para presentar el espectáculo “88 infinits” en el planetario, una obra divertida y apasionante que, con más de 200 representaciones realizadas, nos invita a descubrir la mitología de las constelaciones del cielo y, cómo no, a profundizar, gracias al programa del Planetario, sobre estrellas, planetas, cúmulos y galaxias del Universo. Mitos y conocimientos astronómicos en un espectáculo donde el humor es el elemento esencial. Una obra para adultos que también – especialmente adaptada – puede ser ofertada a escuelas. 

Y lo más importante: todo fabricado en España. La cúpula la realiza la empresa Quim Guixà, (www.quim@quimguixa.com) y el proyector es de Albert Pla (www.immersiveadventure.net), ambas empresas de Barcelona. 

http://noticiasdelaciencia.com/not/8646/nueva_esfera_digital_del_museo_maritimo_de_barcelona__mucho_mas_que_un_planetario/